Luego de 12 años, el Papa Francisco falleció dejando un gran legado. Pero más allá de la angustia y el dolor por la pérdida, en la ciudad de La Plata tenemos varios lugares e importantes objetos para recordar su legado. Seguramente con el paso de los días se sumarán otros.

Avenida Papa Francisco

Apenas unos días después el nombramiento de Jorge Bergoglio como Obispo de Roma, la ciudad de La Plata se transformó en la primera urbe del país en bautizar una avenida en su honor. Se trata de la Avenida 53 entre las alturas de calle 14 y 19, junto a la Catedral. Esta fue una iniciativa comenzó como un decreto "ad referendum" dónde se remarcó la necesidad de brindar "un homenaje que perdure en los tiempos, más allá de las políticas partidarias y que manifieste el orgullo del pueblo al que pertenece".

El Primer Mural

En la localidad de Los Hornos, en 67 y 138, existe una gran galería muralista impulsada por el artista local Lumpen Bola. Se trata de un recorrido de arte visual dedicado a personajes populares que hayan promovido ideales humanitarios.

La figura de Francisco, de más de 3,40 metros de alto por 5 metros de largo, tuvo sus primeros trazos durante la Semana Santa del año 2015. Aquí se encuentran también la presencia de Madre Teresa de Calcuta, a Nelson Mandela, Mahatmas Gandhi y John Lennon; entre otros.

Con el paso del tiempo también surgieron otros murales dedicados al Papa Francisco dentro de los patios de las instituciones religiosas.

El Báculo de Birmania.

En el año 2019 llegó a la ciudad un regalo muy especial desde la Santa Sede. Se trata de un báculo (bastón que usa en las misas) que utilizó el mismísimo Papa Francisco, y que se exhibe en la Catedral de La Plata.

Realizado en madera tallada, este bastón fue un obsequio que recibió el Papa Francisco durante su visita pastoral a Myanmar (Birmania - 2017). Este fue uno de los viajes más importantes de su papado porque es recordado como un hito en su lucha por los DDHH y el Diálogo Interreligioso. Por aquél entonces Birmania atravesaba varias denuncias sobre intentos de exterminio étnico y religioso. Fue entonces cuando Francisco viajó, expuso y denunció la situación desde el mismo suelo para pedir por el “respeto a todos los grupos étnicos y a su identidad”.

El bastón fue realizado por miembros de la etnia minoritaria Kachin, quienes viajaron desde un refugio en Winemaw. El por entonces Arzobispo Víctor Fernández afirmó que Francisco quiso obsequiarlo para el templo mayor de la Catedral platense “como un signo frente a la sociedad, de que estoy con ellos, y que ellos están aquí conmigo”.


Tras haber superado 38 días de internación para lograr participar en la Misa de Pascuas 2025, llego la triste noticia de que el Papa Francisco falleció. Sus últimas palabras fueron un mensaje a favor de la Libertad, la Reconciliación y el Desarrollo; aspectos que definen el largo historial de su papado.

En marzo del año 2013 era impensable que el Cardenal Jorge Bergoglio vaya a ser electo como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. Hoy es casi impensable aceptar que ya no estará al frente del Vaticano. Pasaron 12 años y algunos especularon que solo sería un mandatario de transición, pero su papado será recordado como uno de los más influyentes.

A los pocos días de haber asumido, la ciudad de La Plata padeció la trágica inundación del 2 de abril de 2013, y ahí estuvo el Papa Francisco para ayudar. Desde entonces nunca dejó de trabajar; aun cuándo el mundo se vuelve cada vez más en su contra.

En 12 Años de Papado:

Luchó contra los casos de pedofilia y abuso sexual perpetrado por miembros de la iglesia, incluyendo la expulsión del Cardenal Bernard Francis Law por el encubrimiento de 500 casos en EEUU y del Sacerdote Marcial Maciel, fundador de la Congregación Legionarios de Cristo y abusador/encubridor de 170 casos en México.

➣ Incrementó los controles y métodos de transparencia en las instituciones financieras del Vaticano, las cuales acarreaba muchas sospechas por lavado de dinero.

➣ Promovió el Diálogo Interreligioso entre las diferentes religiones y líderes del mundo.

Respaldó las Causas Ambientalistas mediante el “Laudoto Si” y el “Laudato Deum”.

Eliminó la Pena Capital dentro de la Iglesia Católica y dispuso un programa para la erradicación mundial de este tipo de castigos.

➣ Legitimó las Teorías de la Evolución y las Teorías del Big Bang al nombrarlas compatibles con la teología cristiana.

➣ Aceptó y amplió el debate sobre los derechos y la aceptación de las personas LGTBIQ+ dentro de la sociedad y la iglesia católica. A veces con posturas más a favor y otras en contra.

Desburocratizó los trámites para el divorcio y defendió la postura de que las personas separadas pueden acceder a los diferentes sacramentos del credo.

➣ Participó en diferentes Procesos de Paz y acercamiento diplomático entre EEUU-Cuba, Ucrania-Rusia, Palestina-Israel, Myanmar y Sudán. 

A lo largo de su papado y su vida también ha cometido errores, como todo ser humano. Incluso muchas de las personas que hoy lloran su partida no son creyentes católicos ni han estado siempre de acuerdo con Francisco I. Pero la sumatoria de cosas positivas, la magnitud de cada acto y lo revolucionario que fue para su espacio-tiempo es lo que terminó marcando su gobierno papal y la reacción transversal de la sociedad.

En un mundo cada vez más individualista, materialista y agresivo hacía la diversidad; en una de sus últimas palabras expresó: "No puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás". Un breve pero contundente mensaje en un año dónde recrucen los discursos de odio, las guerras, la polaridad social y la opresión. Es por este motivo que el Papa Francisco es despedido como un consagrado líder mundial del humanismo, la fraternidad, las libertades y las igualdades.

Desde el comunicado oficial del Arzobispo de Buenos Aires se concluyó qué: "Francisco está vivo entre nosotros, su legado está vivo. Se nos fue nuestro padre, pero lo amamos tanto que del corazón no se va más y en las entrañas de nuestro pueblo seguirá siempre presente".



Se dice que la ciudad de La Plata fue diseñada hasta en sus más mínimos detalles y que por ende nada esta librado a azar. Por eso mismo el próximo sábado 19 de abril a las 10 horas te invito a visitar y redescubrir la zona Plaza Moreno desde una mirada sociológica. Una oportunidad para conocer profundamente los “cómo” y los “porqué” del arte, la arquitectura, las esculturas y el paisaje más allá de la historia fundacional.

Tomando como punto de encuentro la rambla de esquina de 51 y 14, daremos un inicio a un viaje por la historia de la arquitectura gótica del siglo XII y su adaptación al neogótico del siglo XX. El porqué de sus geometrías, su arte y sus símbolos.

En la Plaza Moreno tendremos un viaje entre el pasado y el presente para descubrir el origen del Paisajismo Francés y los diferentes diseños que tuvo a lo largo de la historia platense. El vínculo con la Antigua Grecia, los inmigrantes, la industrialización en el arte y su magnífica fuente que superaba los 20 metros.

Como si fuera un viaje cronológico por la historia del arte y la arquitectura; cruzaremos la calle 12 para encontrarnos con la llegada del Renacimiento, el Barroco y la Modernidad a través de los edificios municipales. ¿Realmente construyeron el Palacio Municipal al revés? ¿Porqué se decidió el modelo alemán y no el italiano o el francés?

El recorrido está a cargo de Sosa Damián Ezequiel, Licenciado en Comunicación Social e investigador sobre la historia, cultura y arte de la ciudad de La Plata.

Sábado 19 de abril a las 10:00 horas.

Encuentro: Rambla de 14 y 51.

Bono Contribución de $5000 (efectivo o mercadopago)

Consultas: visitalaplata@gmail.com

                 @visitalaplata (instagram y facebook)




Elegante y majestuoso, el Palacio Municipal de la ciudad de La Plata despierta admiración por su belleza. Incluso a veces se debate sobre si el contrafrente es más bonito que el frente. Pero pocas veces se menciona qué significa que sea una Arquitectura Renacentista Alemana.

Cuándo en 1882 se fundó la ciudad de La Plata ningún detalle del trazado urbano quedó al azar, por ende tampoco el sentido de sus palacios. En múltiples entrevistas arquitecto Rubén Pesci afirmó que el Palacio Municipal es Renacentista Alemán porque se intentó establecer un símbolo y un tributo al sistema comunal de Alemania. Pero para comprender esto hay que remontarse aun más en el tiempo.

El Origen del Renacimiento

En el siglo XV el continente europeo comienza una serie de crisis que ponen duda el valor de las palabras y de las ideologías teológicas-medievales. Las guerras, las hambrunas, la corrupción y los continuos escándalos desacreditaban al Vaticano mientras se empoderan de las aristocracias y los gobiernos civiles. Esta conjunción de ideas en conflicto llevaron al surgimiento de una corriente artística/arquitectónica en oposición al gótico.

Bautizado como “Renacimiento”, el concepto central de la idea es que el ser humano es lo más importante, casi a la par de Dios. En consecuencia estamos frente a un estilo arquitectónico que nace principalmente para los Palacios de Gobierno y para la Aristocracia. En términos prácticos esto se evidencia en dos sentidos. En primer lugar el diseño superficial se organiza con el “ser humano” en el centro, ósea el Poder Político. En la ciudad de La Plata lo vemos por la ubicación del Salón del Consejo Deliberante y de la Oficina del Intendente justo sobre el eje central. El resto de las oficinas rodean y alimentan el espacio del Poder Político.

Por otro lado, en claro contraste con la Catedral (gótica), las dimensiones absolutas de un Palacio Renacentista se realizan a escala humana. Es decir que no existe la meta de construcciones altas o la sensación de grandeza de las gigantes naves eclesiásticas. Este elemento es cambiado por la “perspectiva”, la cual se puede resumir como una ilusión óptica que brinda una sensación de grandeza y profundidad. Al apreciar el Palacio Platense desde una esquina se puede apreciar siguiendo las líneas horizontales.

De Italia a Alemania

Mediante el Renacimiento los italianos deseaban de buscar la perfección en el legado matemático de la Antigua Grecia. Un hecho que se puede ver la relación de aspecto (ancho-largo-alto) de las geometrías áureas. Pero una de las principales diferencias entre el modelo italiano y el alemán es que los primeros favorecían la geometría horizontal mientras que los segundos aun buscaban la verticalidad. Es decir que la Torre Blanca del Palacio Municipal no es una emulación del Cabildo Porteño sino una marca identitaria del estilo y una ideología. Esto se puede ver en el Ayuntamiento Rojo de Berlín y de Augsburgo.

Si bien ya existían muchos inmigrantes alemanes en el país, incluyendo al arquitecto del Palacio Ernest Meyer, este no fue el motivo por el cual se optó por el “Renacimiento Alemán”. Según Rubén Pesci la selección fue porque las comunas prusianas-alemanas del renacimiento eran consideradas las más democráticas de su momento.  

A diferencia de Francia (monarquía absolutista) y de las Ciudades-Estados Aristocráticas de Italia, los alemanes tenían un complejo sistema confederado de ciudades-estado basado en la participación ciudadana. A partir de los gremios, el voto y las asambleas se definían gran parte de las políticas locales; incluso hasta se podía limitar el Poder de los Nobles. Estas condiciones se daban principalmente en Augsburgo, Núremberg y Lübeck. Una ciudad fundada con la aspiración de ser la más moderna y democrática necesitaba este tipo de símbolos.

En este complejo proceso de la arquitectura germana horizontal que busca una verticalidad también suman muchos elementos del gótico tardío como torres laterales, agujas o cúpulas. Mientras que el renacimiento italiano culmina con techos rectos, triangulares o curvas muy definidas; el Palacio Municipal de La Plata tiene un uso muy presente de largos pináculos que refuerzan la verticalidad.

No está al revés

Con mucha frecuencia suele decirse el Palacio Municipal de La Plata está construido “al revés” porque la fachada sobre calle 14 es más bonita. Dejando de lado las valoraciones estéticas subjetivas, es innegable la belleza de esta contra fachada que suele ser comparada con Versalles. Y es que aquí se puede apreciar la complejidad del diseño renacentista puro.

Como se mencionó anteriormente, el eje más importante de la ideología renacentista es la perfección humana y su Poder Político. Justamente desde calle 14 se puede apreciar en el Gran Salón del Consejo Deliberante que es abrazado por las alas administrativas. Pero si se mira en detalle se puede observar que se trata de una semiesfera incrustada dentro de un rectángulo generando una confusión en la profundidad y magnificencia de los espacios. Este efecto también se aprecia en el Palacio de Versalles (Francia).

El majestuoso Salón Parlamentario se presenta como un clásico “tempietto”, es decir como un círculo rodeado de columnas que emula al antiguo Templo Delfos (El Oráculo). Las versiones renacentistas en general recuperan estas formas con el agregado de ventanas y balcones.

El efecto visual de profundidad que se obtiene desde calle 14 puede recordar al emblemático Palacio Versalles y al condimento grecolatino. Pero nuevamente el secreto está en los detalles de los ornamentos. A simple vista la mirada se concentra en los rostros latinos que emergen, pero los elementos más abundantes son las hojas y las flores. Este detalle puede parecer menor, pero al ingresar al Salón Dorado se evidencia la presencia de un muy marcado Barroco Alemán.







Además de ser la plaza más conocida e importante de la ciudad de La Plata, La Moreno suele considerarse entre las más hermosas. Esta condición no es una casualidad asociada a su relevancia, sino más bien el resultado de un muy detallado plan de diseño paisajístico.

Si bien la Plaza Moreno se encuentra en el corazón de la ciudad, rodeada de miles de autos y personas, en su interior reina una paz y una sensación de infinitud perfecta. Se puede caminar sin el ensordecedor ruido de los vehículos. Se puede apreciar los 360° del entorno casi sin hacer esfuerzos. Pareciera haber una continuidad natural con la Catedral, el Palacio Municipal y sus jardines. Y más aun, si se la mira desde cielo, su trazado y dibujos es casi una representación que continúa con trazado urbano. Todo esto solo se logra solo cuándo una hay un concepto de paisajismo del tipo francés.

El Poder sobre la Naturaleza

Para entender una forma de diseño hay comprender la ideología y los objetivos del momento. En este caso el llamado Paisajismo Francés nace en el siglo XVII, es decir en una Edad de Oro de la Monarquía Absolutista. Una etapa donde el Imperio Franco utiliza los éxitos económicos para imponer una imagen de superioridad mediante el Arte. El mayor exponente de esta época fueron el Palacio y los jardines de Versalles.

El Superintendente de los Jardines Reales Jacques Boyceau de La Barauderie escribió en 1638 “La razón principal de la existencia de un jardín es el placer estético que le da al espectador”. Con el detalle extra de que los espectadores eran la Realiza y los adversarios geopolíticos que debían reconocer la grandeza del Imperio.

En pocas palabras, el paisajismo francés busca rediseñar los espacios verdes en función de las necesidades estéticas de las personas, las instituciones y el Reino. Es el Poder Absoluto del Rey y del ser humano para crear un jardín estéticamente complejo como sinónimo de perfección. Esto no pasa en el paisajismo británico o japonés dónde prevalece un enfoque dónde la naturaleza silvestre es perfecta por si sola.

El Todo en una sola Vista

La competencia de Francia con sus vecinos no solo era una cuestión política o económica. En el trasfondo las monarquías competían por definir quienes eran los legítimos herederos culturales de la Antigua Grecia, considerada como la madre de la civilización. Por ende el paisajismo francés llevó al extremo la aplicación de las teorías de la geometría clásica.

Visto desde las alturas de un Palacio, los jardines franceses poseen figuras geométricas definidas, una organización que busca la simetría y que incluso puede ocultar la presencia del número áureo. En la Plaza Moreno se puede apreciar claramente una disposición simétrica de los sub-jardines que a su vez se alinean con las calles. Pero por si no fuera poco, las relación de largo/ancho de cada posee la proporción áurea de los griegos.

Desde el llano la Plaza Moreno también responde al paisajismo francés al respetar el principio de horizontalidad que se desborda en los laterales. Entre las avenidas 51 y 53 hay mucha vegetación, pero son todas de baja altura permitiendo una unión visual entre el Palacio Municipal y la Catedral. Las ligustrinas que delinean mejor el camino habrían llegado en los años 60, lo cual reafirma aun más el carácter francés También se pueden apreciar pinos, cipreses y jazmines continuamente podados, aunque en teoría algunos deberían tener forma de pináculos.

Con toda justicia se puede afirmar que el paisajismo francés es uno de los esquemas más antinaturales porque tiene muchas imposiciones humanas al desarrollo de la naturaleza. Pero también es el único que puede convivir en núcleo de las zonas metropolitanas remarcando la presencia de los Palacios. Justamente es un problema que posee las Catedrales de Colonia (Alemania), Notre Dame (Francia) y Milán (Italia) con plaza pequeñas y contaminadas con elementos muy verticales.

De Grecia a Francia y Argentina

Un elemento que nunca falta en los diseños de los grandes jardines es el uso de agua. Algunas corrientes del pensamiento utilizan arroyos, cascadas o estanques semi-artificiales; pero los franceses abrazaron las Fuentes de Agua y los Espejos de Agua. En la actualidad la Plaza Moreno posee 4 fuentes que engalanan las esculturas “Las Cuatro Estaciones”. Anteriormente también tuvo una enorme Fuente de Agua de unos 20 metros de diámetro y aun pueden apreciarse los restos de un acuario.

Un último elemento característico del paisajismo francés, pero compartido con Italia y Grecia, son los motivos alegóricos de las esculturas y elementos ornamentales. Si uno recorre la Plaza Moreno puede encontrar referencias a las mitologías greco-romanas: Las cuatro fuentes son representaciones de cuatro diosas. El famoso Arquero Divino que estaría atacando a la Catedral es el semi-Dios Hércules. Las caras “de demonios” en las vasijas son faunos. Y el árbol más presente en la Plaza son los Cipreses, el cuál se asocia con los Dioses Apolo y Hades. Nuevamente esta característica parte del deseo y la autopercepción de que Imperio Francés como herederos de Grecia. 


Más allá de lo preciosa, sin lugar a dudas La Plaza Moreno de la ciudad de es un claro exponente del Paisajismo Francés y de la influencia ideológica en la región a través del racionalismo republicano. No por nada gran parte del mobiliario del predio fue fabricado en Francia y toda la ciudad ha sido comparada con la imaginada por escritor Julio Verne. La Plaza Moreno nació para embellecer y remarcar la prominencia del acto fundacional, pero también para remarcar una mirada antropocéntrica en el modelando el espacio público y las instituciones republicanas.


 

En la Plaza Moreno de la ciudad de La Plata existen cuatro esculturas que son conocidas porque supuestamente le hacen cuernitos a la catedral como parte de una venganza masónica. Pero por detrás del mito hay cuatro antiguas historias griegas.

A principios de la década de 1910 se inició una remodelación masiva de la Plaza Moreno para que adopte un estilo paisajístico francés. Este proceso incluyó la construcción de una gran fuente de agua, otras cuatro fuentes menores con imágenes de Raymond Rivoire y la adquisición de la colección escultural “La Cuatro Estaciones” del francés Mathurin Moreau.

Actualmente las conocemos en su configuración como Fuentes de Agua, pero al inicio solo eran esculturas en el epicentro de cuatro rotondas floreadas a las alturas de las avenidas 51 y 53. Además en aquellos años miraban hacía afuera del espacio verde. En la reforma de 1946 se trasladaron a su posición actual, pero sin fuentes ni senderos, mirando hacía el interior de la Plaza Moreno. Simplemente tenían un anillo flores que las separaban del césped. Esto duró hasta la reforma de 1961, cuándo se transformaron en rotondas con fuentes de agua.

A lo largo de todos estos años también fueron cambiando su color. El color original era el propio de la fundición: hierro con una terminación en bronce. Posteriormente se las pintó de un rojo oscuro, dorado y beige; hasta que en el 2021 volvieron a su tono bronceado original.

Los Falsos Cuernos

Es muy común escuchar que Las Cuatro Estaciones le hacen cuernitos a la Catedral como parte de la pelea entre masones y la iglesia católica. Hay muchas formas de desarmar este mito:

✅ Con la simple observación se aprecia que La Primavera y El Verano no hacen cuernos. En el caso de El Invierno y El Otoño el gesto es muy sutil, podrían ser o no ser unos cuernitos, además de que ambas apuntan hacía adentro de la plaza y no a la Catedra.

✅ Las esculturas llegaron a la ciudad en 1912, mientras que la nave central de la Catedral se terminó en 1932. Es decir que las esculturas son anteriores al templo católico.

✅ También vale preguntarse: ¿Porqué los masones platenses le harían cuernos a una Catedral construida por un masón (Pedro Benoit) dónde descansan los restos mortales de otro masón (Dardo Rocha)?

Mitología Greco-Romana

Aunque la leyenda de los “cuernitos” de las estatuas sea falsa, existen otras historias documentadas y poco conocidas en nuestra región. Pues “Las Cuatro Estaciones” no se llaman solamente “Verano, Primavera, Otoño e Invierno”. Todas ellas también son Diosas de la Mitología Greco-Romana.

Verano - Demeter

Ubicada en dirección de 12 y 53 tenemos a la Diosa Demeter con una de las historias más trágicas y crueles de la mitología griega. Ella nació directamente de los titanes como heredera de la Titan Rea (Madre Tierra) por ende era hermana del Dios Zeus, quién abusó de ella. De este horrible delito nació Perséfone, quien a su vez fue raptada por el Dios Hades para que sea su consorte.

La Diosa Demeter amaba profundamente a su hija Perséfone, por lo cual inició una cruzada para rescatarla. En el camino se encontró con el Dios Poseidón, quién también abusó de ella. Desahuciada ante tantas desgracias ella dejó de atender su rol como Diosa de la agricultura y la fertilidad; por ende los alimentos del planeta comenzaron a morir.

La situación en la Tierra se volvió muy extrema, por lo cual Zeus le ordenó a Hermes que rescate a Perséfone. Todo podría haber salido bien, pero antes de liberar a Perséfone, Hades la hizo comer unas semillas de granadas. De este modo se aseguró que su cautiva consorte deba volver al inframundo cada seis meses. Esta situación se reflejó en el estado de ánimo de Demeter. Cuándo estaba con su hija, ella estaba feliz y el planeta se llenaba de vida (primavera-verano). Cuándo Perséfone volvía con Hades, ella se deprimía haciendo que reine la muerte y el frío (otoño-invierno).

Además se crear las cuatro estaciones del año, también es la mejor representación del Verano bajo enfoque griego. En su escultura la vemos feliz mientras levanta un brote de trigo y junta otros alimentos. Toda una historia que también remonta a cómo la humanidad habría aprendido la agricultura.

Otoño – Pomona

Ubicada en el extremo de 14 y 53, se trata de una Diosa o Ninfa exclusiva de la mitología romana que se vincula a la afloración y cosecha de los árboles frutales. Su historia fue narrada por el poeta romano Ovidio en sus textos metamorfosis.

Bajo esta leyenda, Pomona se presenta como Diosa casi solitaria y de orígenes desconocidos que amaba los parques y los jardines, principalmente a los árboles frutales. De hecho se la menciona como toda una experta en la cosecha y en el manejo de los instrumentos de poda.

Como detalle particular, ella odiaba las selvas silvestres y sentía una completa aversión a los hombres, quienes siempre la buscan por su belleza. Este es un punto de fusión con las hamadrías de la mitología griega, quienes eran espíritus de los bosques asociadas a los árboles y normalmente acosadas por los sátiros. En su feliz soledad conoció al Dios Vertumno, quien realmente la amaba. Para poder acercarse a ella le mostró un Olmo rodeado por unas ramas de un Vid y le contó la historia de Anaxáreta. Ambos se enamoraron y vivieron felices.

Desde entonces Pomona es la relacionada con las grandes cosechas de otoño, principalmente Vid y Olivo. Es por eso que su imagen se puede identificar por vegetales y frutas relacionadas a la cosecha de otoño.

Invierno – Vesta

En dirección a 14 y 51 se encuentra una de las mujeres más importantes y respetadas de la mitología greco-romana. La Diosa Vesta fue la primera hija de los titanes Rea y Cronos, es decir que fue hermana de Zeus. Ella fue la primera en ser devorada y la última en ser rescatada, por lo cual su destino fue la protección de la Familia, el Hogar, la Prosperidad y del Fuego Sagrado.

A diferencia del resto de su familia, Vesta se entregó a la pureza y la paz en el sentido de la palabra. Si bien era una de las Diosas de la Fertilidad, ella profesaba la castidad, la cual llegó a ser respetada incluso por sus hermanos. Además su rol como protectora del hogar incluía el evitar las discordias y las injusticias. No por nada su imagen era curiosamente similar a la Virgen María cristiana y estaba muy presente en los hogares romanos. Incluso una sacerdotisa vestal, además de ser una mujer sumamente respetada, tenía el poder de cancelar las penas de capitales dictadas por el gobierno.

Vesta y las Vestales tenían como misión principal la protección del Fuego Sagrado el cual representaba el progreso, la unidad y la estabilidad de una ciudad/hogar. Cada vez que se fundaba una urbe, allí debía estar una vestal. Incluso en la ciudad de La Plata existe una sacerdotisa justo en el jardín del Palacio Municipal, también obra de Mathurin Moreau. Esta adquisición probablemente pudo haber estado vinculada a la simbología masónica, pues a fin de cuentas las Logias tomaron muchos elementos de la mitología griega, entre ellos El Fuego Sagrado.

Primavera - Flora

Ubicada en 12 y 51, tal como lo dice su nombre, Flora era Diosa Romana de las Flores, y a veces se la asociaba a la Diosa Griega Cloris. En sus orígenes era una Ninfa muy hermosa que despertó una competencia entre los Dioses del Viento Boreas (norte) y Céfiro (Oeste). Boreas la secuestró, tuvieron una hija y luego la abandonó. Céfiro también la secuestro, pero él le propuso matrimonio y le dio el poder sobre las flores y las frutas. En agradecimiento ella le regaló la miel y nuevas semillas a la humanidad.

En forma paralela también creció la Festividad popular La Floralia desde la cual surgen dos orígenes. En primera instancia se cree que habría comenzado como una iniciativa de una adinerada meretriz romana que deseaba dejar su herencia al pueblo mediante grandes fiestas y desfiles por su cumpleaños. En consecuencia el Senado Romano habría aprobado La Floralia en tributo a la Diosa Flora para opacar el otro festejo. En todo caso la Flora y la Floralia se consolidaron como símbolos de fiestas populares, y por eso su escultura es representada como una mujer una flor en la mano y un racimo en la otra.

Nuevamente, las Cuatro Estaciones no son simplemente esculturas que le harían cuernitos a la Catedral de La Plata por un supuesto complot. Más bien son el resultado de un conjunto de narraciones complejas que atraviesan desde la historia humana (positiva y negativa) hasta el hecho de que las ciudades modernas actuales cambian su fisonomía como parte de su propia vida social.