Cada 19 de noviembre se celebra el cumpleaños de la Ciudad de La Plata, la cuál muchas veces es referenciada con palabras como “planificada”, “racionalista”, “higienista”, “vanguardista” y otras menos conocidas. Expresiones de gran profundidad que se grabaron en nuestra identidad.

Planificada:

La ciudad de La Plata es muy conocida por haber sido diseñada antes de ser construida. Esto no era precisamente normal por la escala, la magnitud y la precisión del proyecto. Un hito que es solo comparable con las ciudades de Washington (1790), Nueva Delhi (1911) y Brasilia (1960), entre otros casos. Incluso llegó a ganar una medalla de oro en la Exposición Universal de París por ser la mejor planificación.

Es decir que cuándo se habla de “ciudad planificada” no referimos a un gran plan obra pública como Política de Estado que se sostenía por la cooperación multisectorial de una sociedad que intentaba marcar el camino de un futuro mejor.

Racionalista:

Otro adjetivo muy vinculado a la ciudad de La Plata es el “racionalismo”, un movimiento filosófico que sostiene que “la razón” (científica) es el único camino hacía el conocimiento. Este concepto está sumamente vinculado a la planificación de la ciudad y su proyección futura. Normalmente esta característica se asocia con las calles numeradas y la geometría de la urbanización. Pero también se puede apreciar en el hecho de la ciudad fue diseñada por expertos en distintas ramas de la ciencias, desde ingenieros y arquitectos hasta médicos epidemiólogos y juristas.

En otras palabras, la ciudad de se planificó a partir de una concepción científica racionalista multidisciplinaria. Incluso hasta en sus orígenes se tenía en cuenta la fundación de una Universidad (UNLP), la primera Casa de Altos Estudio del país que nace siendo completamente científica, laica y con una ideología de rol social.

Vanguardista / Moderna:

En 1889, durante la Exposición Universal de París, la capital bonaerense también ganó la Medalla de Oro a la “Ciudad del Futuro”. Esta es la máxima prueba de que no solo era una ciudad planificada bajo parámetros científicos, si no que además también pretendía ser la más moderna en el presente y en el futuro.

La ciudad de La Plata fue primera urbe sudamericana en tener alumbrado público eléctrico, la segunda en iniciar un plan maestro para los residuos cloacales y pionera en el adoquinado de todas calles. Pero también su proyección buscaba superar el paso de las generaciones. El plano original contemplaba una población superior a los 140 mil habitantes, cifra que se alcanzó 30 años más tarde. Incluso la fundación de la Universidad Provincial (futura UNLP) nació pensando en qué carreras serían necesarias para la ciudad y la provincia. En consecuencia, con el paso de los años, la ciudad de La Plata se mantuvo siempre a la vanguardia del desarrollo científico, cultural y social.

Higienista:

Uno de los aspectos urbanísticos más resaltados de la ciudad son las plazas, los parques y la absoluta presencia de árboles en todas las calles/avenidas. Un hecho que no es casual, estético, capricho o ni un hobbie masivo. Retomando los conceptos de “ciudad planificada, racionalista y vanguardista”; el higienismo es un brazo ideológico que se propuso crear ciudades amigables con la salud pública y el medio ambiente.

Luego de las grandes epidemias que azotaron las grandes urbes, con miles de muertos, el higienismo comprendió que la limpieza urbana y el cuidado de la naturaleza era un eslabón central en la prevención de epidemias. Estas también son las bases de los movimientos conservacionistas, proteccionistas y ambientalistas. El arbolado público, la disposición de las calles y la presencia de grandes hospitales públicos responde a esta visión del mundo. Un enfoque que fue retomado por la Universidad Nacional de La Plata en muchísimos proyectos de extensión como la fábrica de pilas de litio, los micros híbridos y la producción agrícola sustentable.

Guardiana de la Paz:

Aquél épico 19 de noviembre de 1882, el Doctor Dardo Rocha dijo: “depositamos bajo esta piedra, esperando que aquí queden sepultadas para siempre, las rivalidades, los odios, los rencores, y todas las pasiones que han retardado por tanto tiempo la prosperidad de nuestro país”. Esta frase suena muy bonita en cualquier contexto, pero nace de una historia cruel, sangrienta, odiosa y llena de muertes innecesarias.

Mucho antes de ser gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el Dr Dardo Rocha fue testigo directo de las persecuciones ideológicas, el exilio, los fusilamientos, las guerras externas e internas, las traiciones y la sed de venganza entre varios líderes políticos. Él vió morir a sus amigos en las diferentes Guerras; mientras el país se endeudaba y autodestruía. No por nada su amigo y senador José Hernández, autor del Martín Fierro y defensor del proyecto, escribió "Los hermanos sean unidos porque esa es la Ley Primera (...) porque si entre ellos pelean, los devoran los de afuera". Por eso su tesis doctoral fue la federalización de la ciudad de Buenos Aires y la fundación de una capital bonaerense de alto nivel. Su objetivo era a Paz y el Progreso del país, uno de sus lemas durante a velada del 19 de noviembre y de su posterior campaña presidencial.

Democrática y Republicana:

Hacía fines el siglo XIX casi todos los políticos repudiaban que los Presidentes acumulen la suma del Poder Público. Nadie quería otro autoproclamado “Restaurador de las Leyes” como Manuel de Rosas, pero cuándo llegaban al Sillón de Rivadavia cambiaban de opinión.

En oposición, la ciudad de La Plata grabo en su trazado y en los edificios un espíritu Democrático y Republicano. Primero se aprecia en la planificación de los ejes gubernamentales sobre la avenida 52 y 13. Aquí hay una separación física coordinada de los Tres Poderes que se unifican con ejes viales. Pero yendo a los detalles artísticos y arquitectónicos se pueden apreciar los elementos simbólicos a favor de la democracia, el pueblo y el rol de los Poderes. El Palacio Legislativo es una arquitectura manierista clásica que fácilmente nos puede recordar a la Cuna de la Democracia (Atenas), mientras que el Palacio Municipal tiene rasgos renacentista alemán en tributo a Comunas Democráticas Germanas.

La fundación de la ciudad de La Plata no es un suceso más de la historia nacional ni algo que debe tomarse a la ligera. El 19 de noviembre se celebra el cumpleaños de una ciudad y la materialización de un conjunto de ideas exitosas que aun están vigentes. Ideas de paz, racionalidad, futuro, planificación, ambientalismo y coordinación pacífica entre todos los miembros de una sociedad. No es un cumpleaños más.

PH de Portada: Favio Scopel - Colectivo @CaminandoLaPlata

https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

El sábado 16 de Noviembre será llega la Decima Edición “Museos a la luz de la Luna”, un mega evento cultural organizado desde la UNLP. Más de 40 museos, galerías y salas históricas abrirán sus puertas gratuitamente al público con diferentes propuestas culturales.

Continuando con la tradición, con la llegada de la Luna Llena del mes de noviembre, entre las 19 y 24 horas, la Universidad Nacional de La Plata abre las puertas de su red de sus 23 museos y Salas-Museos. Además también también participarán decenas de otros museos municipales, provincial, religiosos, centros culturales y de espacios patrimoniales.

CIRCUITO 1 – El Bosque 1

Museo y Biblioteca de la Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería - 47 y 115.
Ingreso a la biblioteca histórica, exposición de libros, planos antiguos, instrumentales y juegos educativos. 

Museo de Botánica y Farmacognosia - Facultad de Ciencias Exactas - 47 y 115.
Visita guiada, exposición de fotografía, instrumentos, observaciones y mucho más.

Biblioteca Museo de Química y Farmacia “Prof. Dr. Carlos Sagastume” - 47 y 115.
Visita guiada, exposición de fotografía, instrumentos, observaciones y mucho más.

Museo de Física Departamento de Física. Facultad de Ciencias Exactas - 49 y 115.
Kermesse científica de stands en los jardines, fantasmas en la sala, obra de teatro y muchas sorpresas más. ¡Llevá tu disfraz de monstruo o tenebroso!

- Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Exactas - 49 y 115.
Feria con juegos de ingenio para todas las edades y Programa para la Popularización de las Ciencias.

CIRCUITO 2 – El Bosque 2

Colegio Nacional “Rafael Hernández” - 1 y 49.
Recorrido por  el emblemático Colegio Nacional. Una oportunidad para conocer el Hall Central, la Sala de profesores, la Dirección y Vice-Dirección, la Sala Histórica y Biblioteca Histórica, las Salas-Museo de Biología y Física, Entrepiso “Espacio Lido Iacopetti”, el Salón de Actos y otros curiosos espacios.

Museo de Odontología y Archivo Prof. Dr. Orestes Walter Siutti - Facultad de Odontología: 50 e/ 1 y 115.
Relatos sobre la historia de Facultad de Odontología, desde sus inicios hasta nuestros días a partir de una colección de documentos, fotografías, producciones audiovisuales y anécdotas. 

Museo de la Anexa – Escuela Graduada “J. V. González” - 50 e/ 117 y 118.
Museo de Muñecas confeccionadas en los años 50 y de correspondencias postales. Abierto de 19 a 24 horas.

CIRCUITO 3 – El Bosque 3

Museo de Ciencias Naturales de La Plata - Paseo del Bosque s/n
Recorrido a semioscuras por uno de los museos más grandes e importantes de Latinoamérica. Un viaje desde los orígenes del universo, pasando por el comienzo de la vida y los dinosaurios, hasta la evolución del ser humano en una sociedad moderna. 

Museo de Astronomía y Geofísica – Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Paseo del Bosque s/número.
Entre las 19 y las 24 vas a poder conocer el interior del observatorio, artefactos antiguos y recorrer el edificio histórico de la facultad. Incluye visita al histórico Telescopio Gran Ecuatorial.

CIRCUITO 4 – Facultades de Av 60

Museo de Historia de la Medicina “Dr. Santiago Gorostiague” - Facultad de Ciencias Médicas - 60 y 120.
Recorrido guiado por las teorías y técnicas medicas a lo largo de los años. 

Museo de Anatomía Humana Normal “Dr. Alberto Poli” - Facultad de Ciencias Médicas - 60 y 120.
Recorrido guiado por las salas, muestra de preparados cadavéricos del cuerpo humano y una disección en vivo en manos de la Cátedra B de Anatomía. 

Museo Julio Ocampo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Facultad de Agronomía - 60 y 118.
Visitas guiadas por las salas del museo donde se puede apreciar la historia institucional, el desarrollo de las ciencias forestales, instrumentos históricos y elementos biográficos de Julio Ocampo.

Museo de Anatomía Veterinaria “Dr. Víctor Manuel Arroyo” Facultad de Ciencias Veterinarias - 60 y 118.
Visitas guiadas por las tres salas del museo. Sus colecciones se componen de preparados anatómicos realizados con distintas técnicas de conservación. Se podrán observar alrededor 4.000 piezas y 165 especies de animales representadas. Algunas de estas piezas se han preservado por más de 100 años.

- Museo Histórico y Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias - 60 y 118

CIRCUITO 5 – Avenida 53

Casa Curuchet - 53 Nº 320  e/1 y 2.
Recorridos por la especial casa diseñada por Le Corbusier, Proyecciones láser sobre la fachada y música en vivo.

Museo Policial “Inspector Mayor Dr. Constantino Vesiroglos” - 54 Nro 393.
El museo abrirá sus puertas con exposiciones, visitas guiadas, presencia de motos de la Fuerza y música en vivo.

Comisión por la Memoria CPM – ex sede de la Dirección de inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires - 54 nro 487 entre 4 y 5

Museo del Club Estudiantes de La Plata - Estadio Uno
Visitas guiadas por la exposiciones de objetos históricas, colección de Copas y Medallas, retransmisión de partidos históricos y muchas otras cosas más.

CIRCUITO 6 – Avenida 51

Museo del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata - Sede Social - Calle 4 entre 51 y 53.
Visitas guiadas por la exposiciones de objetos históricas, diarios del Expreso, Colección de Copas y Medallas, música en vivo y muchas otras cosas más.

Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Petorutti - 51 e/ 5 y 6.
Ingresos a las salas de exposiciones históricas y permanentes de arte. Una magnífica colección que fusiona antiguas pinturas y esculturas con lo más novedoso del arte joven contemporáneo.

Museo de los Trabajadores - 51 e/ 3 y 4
Recorrido por la salas de objetos históricos vinculados al partido peronista, Música en vivo, acceso a la casona, exposición de arte temporal y muchas cosas más

Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano MACLA - Pasaje Dardo Rocha - 50 e/ 6 y 7.

Museo Municipal de Arte MUMART - Pasaje Dardo Rocha - 50 e/6 y 7
Presentación del libro de la reconocida artistas plástica Alicia Sottile (19 horas). También se inaugurará la muestra colectiva con obras de Alicia Sotille junto a Mónica Davids, Silvia Crespo Copello, Silvia Kamin, Eva Manzella, Roxana Mayeyoshimoto, Inés San Pedro, Mónica Rigol y Lautaro Siro quienes fueron alumnos de Alicia.

CIRCUITO 7 – Microcentro

//Museo del Teatro Municipal José Podestá - 10 entre 46 y 47
Visitas guiadas por la exposiciones de objetos históricos, colección biográfica de la Familia Podestá y acceso a las dos preciosas salas del Teatro.

Universidad Popular “Alejandro Korn” - 49 nº 731 entre 9 y 10.

Museo de Arte y memoria - 9 N° 984 entre 51 y 53.
Exposición "Objetos Históricos - 40 Años de Democracia" y "Octubre Seres Uma en el Territorio"

Taller de Teatro  de la UNLP 10 e/ 54 y 55.
Visitas guiadas por la exposiciones de objetos históricas y por los secretos del escenario.

- La Peña de las Artes, Museo y Academia - Calle 49 entre 12 y 13.

CIRCUITO 8 – Plaza Moreno

Museo Catedral  - 14 entre 51 y 53.
Visitas por la exposiciones de objetos históricas, las muestras de artes transitorias, la tumba del Dr Dardo Rocha y asenso a la torre, desde dónde se puede disfrutar una preciosa vista panorámica nocturna de la ciudad.

Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico UCALP - 47 e/ 16 y Diag. 73

Museo y Archivo Dardo Rocha - 50 Nª 933 (de 18 a 22).
Exposición biográfica y recorridos guiados sobre el Dr Dardo Rocha, su esposa Juana Arana Merino y el proceso fundacional de la ciudad de La Plata.

CIRCUITO 09 – Avenida 7

Centro de Arte Universitario - 48 e/6 y 7

Museo de Instrumentos Musicales “Dr. Emilio Azzarini” - 45 N° 582 entre 6 y 7.
Visitas guiadas por la exposiciones de instrumentos históricas. La posibilidad de tocar algunos instrumentos musicales. Actividad "Cuerdas, puentes y maderas: visitando la trastienda del taller de luthería". Música en vivo. 

- Museo de la Facultad de Ciencias Económicas - Calle 6 entre 47 y 48.
Siendo su primer año dentro del mega evento, se expondrá su colección de monedas, billetes, bonos y documentos vinculados a la historia económica de país.

- Museo y Archivo Histórico del Colegio Liceo Mercante - Diagonal 77 entre 4 y 5.

Archivo Histórico y Museo del Servicio Penitenciario Bonaerense - 35 e/ 5 y 6.
Visitas guiadas por la exposiciones de objetos históricas y las muestras de artes transitorias.

CIRCUITO 10 – Avenida 60 y Rocha

- Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires - 59 N°874
Música ,poesía, teatro , antigüedades, colección privada, micrófono abierto , bufete, sorteos de libros , proyección cine poesía.

- Salas Museo de la Biblioteca Pública de la UNLP - Plaza Rocha Nº 137.
En el hall central se podrá ver diversas publicaciones literarias de raíces autóctonas como Fábulas nativas de Joaquín V. González.

Área de Museo, Exposiciones y Conservación del Patrimonio – Facultad de Bellas Artes: Diagonal 78 N° 680.

Museo Almafuerte - 66 n° 530
Exposición biográfica y recorridos guiados sobre el Poeta Pedro Bonifacio Palacios, más conocido como Almafuerte.

Museo de la Herramienta (Ferretero) - Calle 23 n°18 entre 32 y 33.
Siendo la primera vez que adhiere a este mega evento, se trata de una institución que recopila y exhibe una amplia colección de herramientas e insumos de construcción. Algunos muy curiosos e inusuales.

CIRCUITO 11 - Localidades

Museo de la Escuela de Cadetes y Quinta Orestes Santospago - Av. 44 y 135. 
Visita guiada por la Estancia, el Museo y música con la Orquesta de la Escuela.

Cementerio de La Plata - Avenida 72 y 131.
Visita guiada por el Cementerio de La Plata para identificar su historia, biografías destacadas y todo el arte funerario.

CIRCUITO 12 – Berisso y Ensenada

-  Museo del Astillero Río Santiago - Calle Gaggino y Ortíz de Rosas. Ensenada
Visitas guiadas y música.

Museo Histórico Fuerte Barragán y Museo Héroes de Malvinas - Avenida Almirante Brown y Arroyo Doña Flora.
Visitas guiadas.

- Museo Municipal 1871 - Avenida Montevideo / Palo Blanco y calle 32. Berisso.


En este 2024, teniendo en cuenta la situación de conflicto que estamos atravesando en todas las Universidades del país queremos expresar que:

Existe Museos a la luz de la Luna porque existe la Universidad pública, gratuita y de calidad.

Existe Museos a la luz de la luna porque hay investigación científica y social. 

Existe Museos a la luz de la luna porque existen los Museos Universitarios.

Existe Museos a la luz de la luna porque los trabajadores de museos resguardamos, conservamos y exhibimos el patrimonio cultural que nos pertenece a toda la comunidad.

Existe Museos a la luz de la Luna porque sos parte de esto.


Inaugurado el 19 de noviembre de 1886, el Teatro Podestá (ex Politeama Olimpo) fue una de las primeras instituciones artísticas de la ciudad de La Plata. Y en consecuencia su historia, arte, humor y objetos son una pieza central para comprender la identidad local.

El Museo Juan José Podestá fue creado el 14 de octubre de 1991 mediante la ordenanza municipal 7572. Su objetivo es la investigación, la conservación y la divulgación de objetos y documentos relacionados a la historia del Teatro. Su fundación ocurrió en sintonía con los trabajos de recuperación de la institucional y arquitectónica, la cual había sido abandonada por el sector privado en los años 70.

    

Una identidad policultural

Su acervo es particularmente importante porque data casi desde los años fundacionales de la ciudad (1882). Además su producción artística interpelaba a todos los estratos sociales de la época porque se brindaban desde shows de Opera Lírica hasta espectáculos Circenses. Para cumplir este doble rol se había desarrollado toda una compleja arquitectura para armar y desarmar una arena (picadero) donde hoy se encuentran las butacas centrales

Las salas del Museo Podestá son recorrido por la historia de la institución, pero también por el arte y la política. Aquí se pueden ver fotografías de personajes destacados de cada década. Por estos salones transitaron grandes figuras como Gemma Bellincioni (soprano), Roberto Stagno (tenor), Ángel Magaña (actor) y Ramón Novarro.

Además se expone una colección y archivo de libretos de cada obra presentada, algunas complejas por su riqueza musical y otras por el contenido ideológico. El mismo Teatro se inauguró con “El Barbero de Sevilla” de Gioacchino Rossini. Incluso se puede apreciar elementos muy curiosos como una letrina de mármol tallado, trajes confeccionados para las obras, una colección de boletos, envoltorios de golosinas y muchos mobiliarios de madera que fueron parte de las primeras configuraciones del teatro

La Familia Podestá

Una segunda sala está destinada a la vida de la Juan Podestá, considerados uno de los padres del Teatro Nacional. Don Juan José Podestá era hijo de inmigrantes genoveses radicados en Uruguay. Junto a sus hermanos crearon una compañía de circo para brindar show en ambas orillas del Río de La Plata. Hasta que finalmente Pepe (Juan José) se casó con la rosarina Baldomero Arias y se instalaron en nuestra ciudad.

    

En estos año nació “Pepino el 88", un payaso para adultos con el cuál llegó a ser considerado el primer capocómico del país. Este personaje fusionaba aspectos de la vida cotidiana con las complejidades de la política contemporánea bajo un punzante sarcasmo. El mismísimo Juan Podesta cantaba el verso “Acepto, estudio, trasnocho, salto, brinco, con maestría, y el público casi chocho, me llama desde aquel día. Pepino fue el equivalente a un Tato Bores o Enrique Pinti.

También se su pluma nacieron otros personajes icónicos como El Gaucho Juan Moreira y Antonio Cocoliche. Todos estos emblemas teatrales son elementos sustanciales para comprender la historia local, nacional y artística porque se construían de una manera muy analítica del momento social. No por nada cuándo fallece Juan Podestá el Diario El Mundo tituló “Murió Don José J. Podestá, el patriarca del teatro nacional” (6/03/1937).

  

Mucho más que un Museo

Las visitas guiadas coordinadas al museo poseen un valor agregado porque suelen incluir el ingreso a otros sectores de muchísimo valor artístico, arquitectónico e histórico. De este modo se puede conocer en detalle la Sala Principal “China Zorrilla”, con su delicada forma de herradura italiana y el enorme lienzo realizado por José Bouchet. También suele incluirse un ingreso al Salón Dorado, dónde a veces se realizan show de cámara. Todos estos espacios habían sido abandonados en los años 70 y quedaron al borde del derrumbe. Recién en los años 80 la Municipalidad de La Plata pudo tomar el control del Teatro e iniciar un largo proceso de restauración.

Por si no fuera poco, en la página oficial del teatro se puede encontrar un archivo histórico digitalizado sobre las funciones y libros.

Contacto

Abierto al público general:
              Martes a jueves, de 10:30 a 14 hs.

Visitas guiadas al público general:
              Primer jueves de cada mes, 17 hs.

Previa inscripción a museopodesta@gmail.com

Visitas guiadas a instituciones:
               Martes y miércoles, 10 y 14 hs.

Previa inscripción a museopodesta@gmail.com

Página Web: https://coliseopodesta.laplata.gob.ar/

    

  

https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Ubicada frente a la Plaza Rocha, la emblemática Biblioteca de la UNLP es un gran museo de historia nacional e internacional. Aquí se conservan invaluables documentos políticos y científicos que datan desde el Siglo XVI en adelante.

Los visitantes pueden encontrar una gran colección de libros, mobiliario, obras de arte, archivos, fotografías, manuscritos, periódicos y objetos casi únicos en el mundo. Incluso entre los elementos más antiguos se pueden encontrar mapas y textos del Siglo XVI. Algunos de estos son los 75 volúmenes de la Colección Cervantes protegidos por la UNESCO, antiguos textos franceses que respaldan los reclamos de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y un estudio predictivo de los siglos lunares publicado en 1740.

La sección de Salas-Museo fueron creadas en el año 1977 para organizar, exponer, investigar y conservar los mayores tesoros de la institución. Con esta finalidad se organizaron diferentes espacios temáticos:

Sala La Plata:

Aquí se conserva una colección especializada en elementos vinculados a la ciudad, la universidad y sus habitantes. En ella se pueden consultar libros y documentos sobre la historia y organización de la UNLP, textos de autores platenses, una colección fotográfica y publicaciones periódicas.

Se trata de un acervo muy especializado en temas como la masonería local, personalidades destacadas, el arte y la arquitectura, el crecimiento de los barrios, la llegada de los inmigrantes y las colectividades en el Gran Plata.

Sala Joaquín V. González:

Sin lugar a dudas es uno de los lugares más curiosos porque se trata de la reconstrucción exacta de la habitación personal del Dr González, fundador de la Universidad y una de los principales genios de la Generación del 80. Aquí se conservan sus diplomas, libros, cartas, apuntes, elementos personales, su cama y obras de arte.

Además es todo un tesoro con libros de poesía, literatura, historia, religión, derecho y demás temáticas que atraían al Dr González.

Sala Nicolás Avellaneda: 

La colección de quien fuera Presidente de la República (entre 1874 y 1880) posee más de 700 volúmenes de publicaciones oficiales gubernamentales, libros de derecho, literatura española, textos del Romanticismo y elementos del ex mandatario.

Durante muchas décadas, el Dr Nicolás Avellaneda fue una de las figuras más influyentes de la política nacional y el desarrollo del país. Fue uno de los mentores del final de la guerra civil y la promoción de la educación pública. 

Sala Juan Angel Fariní

Con 17 mil volúmenes componen la colección de un curioso médico e historiador que nació en 1901. Un verdadero académico y fanático del conocimiento que supo reunir periódicos y libros de historia, geografía argentina y americana, medicina, arte, derecho y muchos otros temas más.

Entre las muchas joyas únicas se encuentran el Acta del Cabildo de Santiago de 1541, un texto de historia española publicado en 1806, las memorias del Príncipe Manuel Godoy (1767-1851) y otros documentos independentistas del Imperio del Brasil y de la Gran Colombia.

Sala Carlos Viamonte: 

Compuesta por 3800 volúmenes de derecho, economía, política, sociología e historia y mobiliario; se trata de la colección heredada del jurista constitucionalista, escritor y profesor Carlos Sánchez Viamonte. Oriundo de La Plata y egresado de la UNLP, fue uno de los políticos más influyentes de los años 40. Fue militante del Partido Socialista (PS), diputado nacional, preso politico en sucesivos gobiernos y representante de la Argentina en la Comisión de DDHH de la ONU hasta 1966.

En su inmenso legado se destacan libros como “La emancipación de la mujer“ (1929), “Régimen internacional del divorcio” (Quintín Alfonsín), “La música en la antigüedad” (Curt, Sachs) y “Las ideas morales en el Antiguo Egipto” (Rosenvasser, Abraham).

Sala Alejandro Korn: 

Conocido como uno de los “Cinco Sabios de La Plata”, uno de los padres de la psiquiatría moderna nacional y emblemático filósofo; el Dr Korn nos dejó una colección conformada por cerca de 2900 volúmenes, cuadros, muebles y objetos personales. También se conservan y documentan publicaciones que estudian su infinito legado.

Aquí se puede ser la vida personal de Alejandro Korn y sus aportes en la Universidad, en el sistema de salud pública, en el partido socialista, en la ciudad de La Plata e incluso en el club Gimnasia y Esgrima de La Plata. Entre los tesoros se encuentran: “Ensayos críticos sobre filosoflia, ciencias y letras” (Korn),“Influencias filosóficas en la evolución nacional” (Korn) y “ Filosofía del Quixote” (Severo, 1906),“Poesías” (Cervantes).

Sala Arturo Costa Álvarez: 

Siendo una colección compuesta por 792 volúmenes sobre filología, lingüística, filología, derecho y ficción; se trata de un tesoro vinculado a un gran periodista, traductor y lingüista.

Álvarez Costa fue testigo directo de grandes procesos políticos que fueron modelando la vida política y estatal del país a principios del siglo XX. No solo fue periodista, también fue intérprete en la Corte Suprema, profesor de en el Colegio Nacional e investigador de los lenguajes latinoamericanos. De este modo sus documentos y manuscritos son testimonios directos de una realidad muy compleja.

Además gran herencia de textos de producción personal, también se conservan valiosos libros como diccionarios de 1519, 1664 y 1776 para el estudio de los idiomas latinos y su traducción. También se guardan manuales, ensayos e investigaciones sobre el idioma rioplantese, interpretaciones musicales y elementos para la diplomacia internacional.

Además de los espacios anteriormente mencionados, también existen otras seis Secciones:

- Sección de Autógrafos de distintas personalidades de Argentina, América y Europa. Aquí se puede observar cartas y documentos de grandes celebridades como Manuel Belgrano, el Rey Carlos IV y del Virrey Cisneros. 

- Sección Cervantina conformada por 654 volúmenes de obras pertenecientes a Miguel de Cervantes Saavedra. Unos 75 elementos de esta colección están protegidos por la UNESCO-ONU por su valor cultural internacional.

- Sección Numismática para la conservación de 254 piezas en conmemoración de distintos acontecimientos históricos locales, nacionales e internacionales.

- Sección Pedro B. Palacios Almafuerte para la recopilación de los manuscritos del poeta, periodista, dramaturgo y docente platense.

- Sección Emilio Estiú compuesta por obras filosóficas y humanísticas en general.

Por si todo lo anterior no fuera poco, el acervo la Biblioteca de la Universidad posee decenas de miles de libros, una hemeroteca y salas de exposiciones transitorias.


Dirección: Plaza Rocha (7 y 60) N 137
Visitas Guiadas Gratuitas:
                          Lunes a las 11 horas y jueves a las 15 horas.
Horario de Atención del Museo:
                          8:00 a 14:00 hs. 
Horario de Atención de la Biblioteca: 
                          8:00 a 19:00 hs. 
Teléfono: +54 9 221 423 6607 interno 153
Mail: salasmuseo@biblio.unlp.edu.ar
          secretaria@biblio.unlp.edu.ar










https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Siendo una de las Universidades más importantes, modernas e influyentes de Latinoamérica, es difícil creer que una vez casi desapareció; pero así ocurrió. Se la ahogo con el presupuesto, se cuestionó su imagen y hasta se judicializó la propiedad de una simple caja portapapeles.

La Idea de una Ciudad Universitaria.

Cuándo en 1882 se fundó la ciudad de La Plata se la pensó como un símbolo de la modernidad. En consecuencia se la dotó de muchas instituciones académicas y científicas como el Museo de Ciencias Naturales, el Observatorio y la Escuela de Parteras. Todas estas instituciones eran la antesala y el deseo crea una Universidad.
En oposición, el Presidente Julio Roca se oponía al proyecto de construir una ciudad desde cero (1). El motivo principal era su rivalidad con el gobernador Dardo Rocha, quien buscaba presentarse en las elecciones presidenciales de 1886. De este modo el gobierno nacional no brindó el respaldo para fundar una Universidad. Incluso se negó a fundar un Colegio Nacional y puso en acción una campaña de propaganda difamatoria.

La excusa oficial para no fundar una Casa de Altos estudios era que ya existía la UBA. Fue entonces cuando el Diputado Pedro Bourel dijo en la sesión del 7 de agosto de 1889:

“Sostener, pues, que porque existe una universidad en la Capital federal, no debe crearse otra aquí, es sostener que aquellos jóvenes, desprovistos de fortuna, deben quedar privados de los beneficios de la instrucción, privando a la vez al país de los beneficios que reporta la difusión de las letras”.
Con estas sabias palabras comenzó la Universidad de La Plata (3).

Remar en Dulce de Leche.

Ante la ausencia de un Gobierno Nacional, la gestión provincial tomó sus propias riendas para el fomento de la educación pública. De este modo, en diciembre de 1889 el Senador Rafael Hernández encabezó la pelea para crear la “Universidad Provincial de La Plata”. Pero lamentablemente las elecciones provinciales de 1887 le habían dado el triunfo al Dr Máximo Paz, primo del General Julio Roca, por lo cual promulgó la Ley pero jamás decretó la implementación. Incluso en 1891 el senador Antonio Bermejo (roquista) propuso cerrar la Facultad de Agronomía y Veterinaria, aun cuándo esta era la única institución de Educación Superior de la Provincia (3) y la primera en su tipo del país (1883).

Pese a todas las dificultades económicas, políticas y habitacionales, el rochismo revivió el Proyecto de Universidad Provincial en 1897. Este triunfo se logró gracias a la alianza de los rochistas, liberales modernistas y radicales. De este modo el Gobernador Guillermo Udaondo (mitrista) tuvo que decretar la creación de la Universidad.
Superado el primer obstáculo político, comenzaron los desafíos económicos y las amenazas. En diciembre de 1897 el Diario La Prensa, propiedad de José Clemente Paz (otro primo de Julio Roca) se publicó: “la provincia no se encuentra en condiciones para sostener institutos de este género, cuya utilidad y necesidad no es imperiosa” (5).

Aun así, para reducir los costos y dar la lucha, varios de los primeros docentes fueron los mismísimos políticos que impulsaban a la Universidad y que aceptaban trabajar gratis (ad honorem). Entre ellos estaban el Dr Dardo Rocha, el ingeniero Pedro Benoit, el botánico Florentino Ameghino, el Dr Jacob Larrain, el ing Luís Monteverde y muchos otros célebres nombres.

Por una Caja porta Papeles.

La idea de una Universidad Platense fue muy bien recibida en la ciudad, pero los problemas económicos y políticos no desaparecieron. Más temprano qué tarde, la situación llegó a niveles ridículos cuando en junio 1897 el Rector Dardo Rocha debió concurrir a la Suprema Corte de Justicia para reclamar la devolución de "una caja de fierro existente en el Juzgado del Crimen a cargo del Dr. Lascano, que el Directorio del Banco Hipotecario tiene cedida a esta Universidad” (3). La respuesta al pedido fue que la caja donada estaba siendo usada para guardar documentos vinculados a una causa de corrupción del Banco.

El paso del tiempo no mejoró la situación financiera. De hecho el 3 de junio de 1898 se crea el “Centro Universitario” (3) como el primer espacio político estudiantil de lucha, encabezado por Dalmiro Alsina. Pero esto tampoco fue suficiente. Mientras que 1898 el presupuesto fue de 88 mil pesos, en el Presupuesto de 1899 so se asignaron 40 mil pesos, menos de la mitad. La reacción estudiantil fue iniciar un proceso judicial, en base a los artículos 212 y 214 de la Constitución Provincial, porque la Universidad “una vez fundada no puede racionalmente ser ni suprimida ni privada de los medios necesarios para la subsistencia”. Pero nuevamente la Corte ignoró el pedido por la falta de un letrado patrocinante y de una personería.

Ante el riesgo de una nueva revolución social, el presupuesto del año 1900 se elevó a 60 mil pesos. Pero a la falta de un presupuesto, se sumó la decisión federal de no validar los títulos emitidos. Es decir que los egresados solo podían ejercer su profesión dentro del territorio bonaerense.


El Cierre y la Resistencia.

Una y otra vez los ataques contra la Universidad Provincial fueron constantes y en aumento. Hasta que finalmente en 1903 se sancionó una ley de presupuesto provincial (6), pero había algo que estaba muy mal. En el Ítems 94 aparecía el título “Becas” y en el detalle se aclaraba que eran para los alumnos “que egresen del Colegio Nacional y de la extinta Universidad de esta cuidad”. Peor aun, solo se brindarían 80 becas por un monto de 30 pesos, cuándo a efectos prácticos cada año ingresaban entre 90 y 100 estudiantes.

Ante este nuevo atropello la reacción popular fue automática. Los estudiantes volvieron a las calles y boicotearon la revalidación de materias con la UBA. Por su parte, el Consejo Superior de la Universidad nombró un Consejo de Académicos para iniciar una demanda a nivel Constitucional. En este grupo estaban los letrados Dardo Rocha, Alsina, Rivarola y Sanz. El texto se basaba en los derechos adquiridos de los estudiantes, el valor social de la educación, la lucha contra el elitismo y la obligación gubernamental como garante del acceso a la educación. Esta memorable intervención decía:

“Por manera que cuando la Constitución dice sostener la Universidad, la ley la extingue; cuando manda que la enseñanza sea accesible a todos, la reduce al favoritismo de unos pocos; cuando manda sancionarle un presupuesto, lo suprime totalmente; y por último traslada la dirección de la enseñanza superior de la universidad a la que la confió la Constitución al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo; al primero que vota el número de becas y al segundo que las distribuirá y fijará el número y las profesiones a que deben dedicarse los que reciben las becas y pasajes”.
(Causa Letra B 6021 - Año 1903 - Iniciada por el Dr Dardo Rocha)

Ante la escalada y el rechazo popular, el gobernador Marcelino Ugarte (mitrista aliado al roquismo) se vio obligado a reformular la Ley del Presupuesto de 1903 (7) asignando nuevamente los 60 mil pesos anuales. Como dato de color, el gobernador cobraba 2300 pesos mensuales, es decir que en un año él recibía el 45% de todo el presupuesto universitario.

Por suerte la historia terminó muy bien. Donde muchos veían “una carga fiscal”, el Dr Joaquín V. Gonzalez vió una oportunidad de nacionalizar una Universidad e imitar el modelo experimental de Oxford. En sus propias palabras, la Universidad de La Plata era la posibilidad de crear una institución “moderno y experimental (…) que respondería a una necesidad evidente de todas las clases sociales de la nación y en particular, de las que miran a la prosperidad general, bajo su faz científica y económica”, en oposición al esquema literario colonial.

Los años pasaron y le dieron la razón a los Doctores Rocha, Hernández, Alsina, Rivarola, Sanz y González. Hoy la Universidad Nacional de La Plata además de ser la segunda más importante del país, también figura entre el 5% de las mejores del Mundo.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

(1) Informe “Aspectos de la Gestión Cumplida por Dardo Rocha en el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 1881-1884” del Instituto de Historia Argentina: Ricardo Levene. Año 1982.
(2) Libro “Historia de las Universidades Argentinas” del Doctor en Historia Pablo Buchbinder.
(3) Artículo “La Universidad de La Plata: de Rocha a González. Documentos referidos a la Universidad Provincial de La Plata en el Archivo de la Suprema Corte de Justicia” del Abogado, Escribano y Profesor en Ciencias Jurídicas Roberto Daniel Núñez. Revista “Hilos Documentales” de la UNLP. Año 2019. 
(4) Libro “La Universidad Nacional de La Plata en su Centenario 1897 – 1997” del Dr Fernando Enrique Barba y los Profesores Jorge Abel Iturmendi, Marcelo David Coll Cárdenas y María del Carmen Mamblona. Año 1998.
(5) Paper “Nota sobre los orígenes de la Universidad de La Plata” – Doctor en Historia Fernando Enrique Barba – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Año 1972.
(6) Presupuesto de la Provincia de Buenos Aires para el año 1903 – Ley N°2818.
(7) Presupuesto de la Provincia de Buenos Aires para el año 1903 – Ley N°2821.

Cada 29 de Agosto se celebra el Día Nacional del Árbol como fecha para la concientización y promoción de los espacios verdes. La idea surgió en el año 1900, aunque en la ciudad de La Plata creció como una reafirmación del ideal fundacional higienista-conservacionista.

El Origen de la Celebración Nacional

El vínculo de la humanidad con el medioambiente siempre tuvo tensiones y réplicas en la evolución de las ideas. Desde 1901 la Argentina se convirtió en uno de los primeros países latinoamericanos en celebrar el Día del Árbol. La fecha fue establecida por el Dr. Estanislao Zeballos, quien estaba a cargo del Consejo Nacional de Educación. Pero el origen de esta celebración tiene muchas ramificaciones.

La versión más popular es que el Dr Zeballos se inspiró en el día homónimo celebrado en los Estados Unidos desde 1872. A su vez este habría surgido gracias a los inmigrantes suecos, quienes tenían una fecha desde 1840.

Tampoco se debe perder de vista la influencia del ex Presidente Domingo Sarmiento (1868-1874), uno de los primeros conservacionistas del país que imitaba todo lo que ocurría en el hemisferio norte. De este modo él mismo promovió la plantación de árboles con la colaboración de la familia Pereyra Iraola. El actual Paseo El Bosque y la Reserva Biosfera son parte de este proceso.

Al mismísimo Sarmiento se le debe la frase: “La educación es la palanca de la transformación y el respeto por la naturaleza es parte de esa transformación”.

Una Ciudad con Identidad Verde

La celebración del Día del Árbol fue muy bien recibida en La Plata por las propias ideas fundacionales que tenía de la Ciudad Capital (1882). La mejor prueba es que el mismísimo 10 de septiembre de 1900 se aprobó la Ordenanza 275 para instituir “La Fiesta Pública Anual de los Árboles”. Es decir que mientras el Dr Zeballos emitía la resolución para un evento que ocurriría dentro de un año, aquí en La Plata ya se lo estaba transformando en una Ordenanza como Política de Estado Anual.

Para comprender la inmediatez y el entusiasmo local por celebrar el Día del Árbol hay que recordar aquellos meses de 1882. A fin de cuenta el “trazado perfecto” del Casco Urbano fue la materialización del ideal racionalista e higienista que hoy llamaríamos “ambientalista”, “autosustentable” o “ciudades verdes”. Con esta finalidad se trazaron las calles y las plazas con una fuerte presencia de árboles que garantizaran la salubridad del aire. Entre los impulsores de este enfoque vanguardista se pueden mencionar a Eduardo Wilde, Pedro Benoit y Juan Martín Burgos.

En 1882 se colocaron las primeras palmeras misioneras tipo “Pindo” en las avenidas 51 y 53 y se aprobó la conservación del Paseo El Bosque. Luego vinieron varias campañas de forestación masivas impulsadas por Marcelino Aravena (1887), Marcos Levalle (1901) y Carlos Monsalve (1906). A las diferentes gestiones municipales fueron llegando tilos, jacarandá, cipreses, ginkgo, lapachos, araucarias y muchas otras especies más.

Otro aspecto que pudo haber ayudado a la consolidación de la identidad higienista fue presencia de inmigrantes que traían sus propias ideas populares. En las principales corrientes migratorias que llegaron a La Plata existía una tradición preexistente a favor de los árboles. En la localidad de Villanueva de la Sierras (Extremadura - España) el “Día del Árbol” existe desde 1805. Para la comunidad vasca es importante plantar "Robles de Gernika" como símbolo de la Bizkia. En Francia y en Bélgica se plantaban “Árboles de La Libertad” (plátanus) en las plazas públicas como tributo a las Revoluciones Republicanas. Mientras que la tradición greco-italiana siempre buscó relacionar y conservar a las especies forestales como parte de los credos y divinidades.

Un ideal que llegó para quedarse.

A principios del siglo XX la “Fiesta Anual del Árbol” era un evento sumamente importante y esperado. En diferentes diarios de época se puede apreciar como desde varios días previos se anunciaban las actividades escolares y públicas. Normalmente se organizaban clases especiales y jornadas de plantación en los espacios público. 

Un caso particular ocurrió en abril de 1924 cuándo el Concejal Manuel Chinchurreta promovió la creación de la “Comisión Pro Fomento del Árbol”. En primera instancia sería un organismo municipal para inventariar, gestionar, renovar y fomentar el patrimonio forestal platense en coordinación con otros entes gubernamentales. Mientras que en segunda instancia se encargó de planificar una “Feria de Floricultura y Arboricultura” para el 19 de noviembre de dicho año.

Con el paso de los años la organización de una Fiesta se fue perdiendo para convertirse en una actividad casi cotidiana. La idea de “plantar un árbol” como parte de una celebración/homenaje se volvió una costumbre. En la Plaza Islas Malvinas se plantó toda una hilera de árboles por los caídos en la guerra. Varias décadas antes también el botánico Carlos Spegazzini planto un Ficus en el Bosque como tributo a los caídos de la Primera Guerra Mundial. En la Plaza San Martín existe un árbol en tributo al Cincuentenario del Círculo de Periodistas. En el diagonal 79 el Dr Favaloro plantó un algarrobo por el centenario de Escuela N45. Incluso la Universidad Nacional de La Plata posee un enorme Roble en su jardín que utiliza como logo identitario. 

Aun con todo lo que falta por hacer, recuperar y mejorar; la ciudad de La Plata es una de las grandes zonas urbanizadas del país con más árboles por metro cuadrado. Un hito que comenzó en 1882 y que aun se mantiene gracias a la continua reafirmación de este ideal.

Existen muchas razones ambientales, higiénicas, estéticas y económicas para que una ciudad fomente la plantación masiva de árboles. En la ciudad de La Plata se suma el motivo cultural, histórico e identitario. Pero en oposición no existe ninguna razón para quitarlos o para no celebrarlos.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html