Pin It

Widgets

El Mito del Monumento a San Martín

Visita La Plata | 3:17 |

En 1914 se colocó la emblemática estatua del General San Martín en la céntrica plaza de 7 y 51. Desde entonces, durante años se alimentó el mito de que por "error" se instaló la figura del prócer chileno Bernardo O'higgins. Y si bien esta leyenda no es real, si existe una que es muchísimo mejor sobre el origen de esta hermosa escultura.

En sus inicios, el espacio verde de 7 y 51 fue conocida como “Plaza Legislatura” por la presencia del Palacio Legislativo. A fines del siglo XIX se bautizó como “Plaza Primera Junta” y llegó a tener un gran monumento dedicado a los revolucionarios de mayo. Pero esta obra tenia muy mala fama por una falta de estética, recortes presupuestarios y supuestos actos de corrupción.

Frente a todas críticas de la opinión pública, en 1913 se promulgó la Ley Provincial 3469 para rebautizar la plaza como "Plaza General San Martín" y remplazar el monumento principal. Un año más tarde, con un acto encabezado por el Presidente de la Nación Victorino de la Plaza, se descubrió el monumento al Padre de la Patria. Al poco tiempo habría comenzado el mito de que tenía la cara del General O'higgins.

Desenmascarando el Mito de San Martín

Para entender la verdad detrás del mito hay que remontarse al año 1907, cuando el joven argentino Tomas B. Viera se encontraba en la ciudad de Boulogne-Sur-Mer (Francia) buscando la casa dónde El Libertador de América había exhalado su último aliento. Muy Grande fue su decepción al descubrir que en el lugar no existía ni siquiera una placa para recordarlo. Esta injusticia motivó a Tomas Viera y al Doctor Enrique Crotto a impulsar un homenaje al General, quién era prácticamente un desconocido en Francia.

En forma paralela, el Senador Nacional Joaquín V. González presentó en 1908 un Proyecto para levantar varios monumentos por el Centenario de la Revolución de Mayo, incluyendo uno de San Martín en Francia. Para este proyecto el Gobierno recurrió al prestigioso escultor Henri Emile Allouard. En una primera instancia el artista se negó, pues pensó que José de San Martín era un santo católico. Tras investigar sobre los actos del Libertador de América, respondió:

“Sí, bien merece que se haga por él un sacrificio. Este capitán que fue el sacrificio hecho hombre”.
(El centenario del monumento al General San Martin en Boulogne-Sur-Mer / Diego Soria)

Para esta obra, que aun se luce en Francia, el artista debió fabricar un molde muy específico partiendo desde la nada misma. El gran problema es que prácticamente no existían retratos del General San Martín en su vida militar. Es decir que literalmente hablando, no se conocía cuál era el aspecto real del General San Martín cuándo lideró el Ejército de los Andes. En consecuencia el escultor Allouard tuvo que hacer una investigación y reconstrucción de la apariencia a partir de unos pocos testimonios y algunos daguerrotipos de su vejez. Lo mismo sucede con la infinidad de pinturas que recrean el rostro del General.

El acto inaugural sobre la costa francesa de Boulogne-Sur-Mer fue todo un éxito. El gobierno nacional envió una flota de la Armada encabezada por la Fragata Escuela Presidente Sarmiento, escoltada por las cañoneras “Paraná” y “Rosario”. Además a bordo del buque transporte “La Pampa” llegó un Escuadrón de 150 Granaderos a Caballos al mando del capitán Tesandro Santa Ana. La ceremonia duró todo el día y las crónicas de la época estiman que al evento asistieron cerca de 10.000 personas.

  

Finalmente el primer monumento ecuestre del General San Martín se inauguró en 1909 en Boulogne-Sur-Mer. Unos años más tarde se encargó una réplica exacta que fue destinada a la Ciudad de La Plata. 

El Monumento a San Martín

Con pequeñas diferencias, tanto en La Plata como en Bolugone-Sur-Mer, nos encontramos un pedestal de granito rodeado de un jardín. Realizada en bronce, aquí se eleva la Estatua Ecuestre del Libertador, quien levanta la bandera nacional. A su pie, una segunda estatua femenina representa a “La República Reconocida” que le ofrece una corona de laureles. Del lado opuesto surgen los trofeos de campaña independentista: una bandera, un cañón, un clarín, un tambor y fusiles. Lamentablemente la réplica platense ya no posee en los laterales del pedestal los dos bajorrelieves titulados “El cruce de los Andes” y “San Martín rechaza el poder”.

El monumento platense fue declarado "Bien de Interés Artístico Nacional y Bien de Interés Histórico Nacional" por el el Decreto 769/2019.

La Estatua Milagrosa

Durante la Segunda Guerra Mundial en la ciudad francesa funcionó una importante base naval nazis. Por estar a menos de 200 metros de distancia, el monumento al General San Martín debió ser protegido con bolsas de arena. Lo curioso es que si bien la zona sufrió 487 bombardeos aéreos y ataques navales aliados que destruyeron todo el barrio.

Solo el 17 de septiembre de 1944 se arrojaron 3232 toneladas de explosivos sobre las defensas alemanas, principalmente en el puerto. Al día siguiente comenzaron los combates terrestres de la Operación Wellhit de la 3° División Canadiense. Luego de cinco días de combate, 10 mil efectivos del Tercer Reich se rindieron. Curiosamente la figura del Libertador de América no había sufrido daños en todo el fuego cruzado.

Siendo uno de los pocos monumentos y construcciones que quedaron en pie en la devastada Boulogne-Sur-Mer; la estatua fue considerada como "Milagrosa".

Llegado el año 2000, las ciudades de La Plata y Boulogne-Sur-Mer se declararon como “hermanas” por toda la historia y cultura que comparten.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Archivado en:: , , , , ,