Pin It

Widgets

La Plata, una Meca del Periodismo

visita la plata | 16:24 |

El 7 de junio de 1810 comenzó a circular el primer diario de la Argentina, “La Gazeta de Buenos Ayres". Una fecha que posteriormente se consolidó como el Día del Periodista. En particular, nuestra ciudad posee un compromiso muy particular con este oficio. Una historia narrada en placas, monumentos, instituciones y hasta en las biografías de las celebridades que vivieron/pasaron por estas calles.

Los Revolucionarios de Mayo.
Bajo la premisa de que "el pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes", la difusión de los actos de gobierno fueron un eje fundamental en la consolidación de la Revolución de Mayo. Normalmente se asocia este primer periódico con el Secretario de Gobierno Dr Mariano Moreno, pero también participaron Manuel Alberti, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. Todos poseen en la ciudad sus respectivas hermosas plazas.
“El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resulto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gaceta de Buenos Aires.” (M. Moreno).

Dr Juán José Dardo Rocha.
Normalmente vinculamos al ex gobernador y fundador de la ciudad con el trabajo político y la jurisprudencia, pero Don Dardo Rocha también fue un periodista. A los 15 años, en 1853, realizó la traducción de una novela que fue publicada en el diario "El Recuerdo" de Montenvideo. Este pequeño trabajo le abrió las puertas al mundo de la prensa. Esta vocación por la escritura y el compromiso lo llevó a fundar un diario propio. Junto a Felipe Varela y Juan Chassaing, el 19 de julio de 1857 comenzaron con la distribución de "La Nueva Regeneración", una prensa de estilo político-combativo. Continuó con esta profesión mientras estudió abogacía. Posteriormente se involucró en la jurisprudencia constitucional, la diplomacia y su carrera política.

Rodolfo Walsh.
Siendo uno de los íconos del Periodismo de Investigación, nació el 9 de enero de 1927 en la ciudad de Buenos Aires. Durante dos años estudió la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Plata. Con solo 17 años, sus primeros pasos dentro de la prensa fue cómo corrector y traductor de textos en los años 50, dónde conoció de primera fuente la tensión de intereses entre los gobiernos, empresarios y trabajadores.
Fue en 1956 fue testigo de un enfrentamiento armado entre militantes peronistas y las fuerzas de la dictadura militar. Este trágico suceso cambió su vida para siempre. Su primera investigación, “Operación Masacre”, desvela el secuestro, tortura y fusilamiento ilegal de los detenidos en un campo de José León Suarez. Años más tarde también escribió otras grandes obras cómo “¿Quién mató a Rosendo?” (1969) y “Caso Satanowsky” (1973), dónde develan la impunidad de los poderes gubernamentales y sindicales luego de los asesinatos de Rosendo y Satanowsky.
Con el paso a la clandestinidad de Montoneros y decisión de concentrar los esfuerzos solo en la lucha armada, Rodolfo Walsh comenzó distanciarse de la conducción del movimiento. Mientras los principales responsables se exiliaron del país, Rodolfo escribió la famosa Carta Abierta a la Junta Militar. Al día siguiente, el 25 de marzo de 1977, fue secuestrado por un grupo de la Armada.
Su monumento se encuentra en la Plaza San Martín, en la esquina de 6 y 54. En el año 2014 fue atacado por un movimiento político de nacionalsocialista (nazi), pero fue restaurado.

José Luis Cabezas.
El mayor icono de los ataques continuos a la libertad de prensa es el asesinato de José Luis Cabezas, de la revista Noticias. Su delito fue obtener una imagen del empresario Alfredo Yabran, acusado de ser parte fundamental de la corrupción de los años noventa.
José Luis Cabezas había nacido en Villa Dominico (Avellaneda) el 28 de noviembre de 1961. En 1989 ingresó como reportero a la revista Noticias. 
Tras recibir el premio Pleyade en 1995, se involucró en las investigaciones de la corrupción argentina. En aquellos años el apellido “Yabrán” circulaba en los grandes despachos de gobierno, pero no se conocía quién era el poderoso empresario vinculado al transporte, logística y seguridad. Las mayores sospechas lo asociaban con el tráfico de armas, drogas y lavado de dinero.
El 25 de enero de 1997 apareció en General Madariaga un auto incendiado, adentro se encontraba José Luís Cabezas. Estaba esposado y había recibido dos disparos en la cabeza.
El Juicio por el asesinato se realizó en la ciudad de La Plata, dónde se condenó a la banda “Los Horneros” de La Plata, al Jefe de Seguridad de Alfredo Yabrán y a tres oficiales de la policía bonaerense.
Sobre Plaza San Martín, cerca de calle 6 y 51 se encuentran dos monumentos que recuerdan y condenan el asesinato, la censura y la impunidad: un placa-mural y una enorme cámara fotográfica rota.

Federico Della Croce.
La Plazoleta de la esquina de 6 y 54 se encuentra el monumento al fundador del diario "La Opinión" de La Plata.
Francisco Della Croce nació el 14 de septiembre de 1883, siendo uno de los primeros platenses por nacimiento. Se recibió de Dr Veterinario, cursó abogacía y se recibió como Escribano; pero lejos estaba de su pasión. La escritura y la información eran su verdadero amor, por eso el 15 de marzo de 1922 fundó el Diario La Opinión de La Plata. No solo era el creador y director, también era un periodista de campo que trabajó codo a codo en las redacciones y en la impresión.
Amante del Jazz y del Tango, prefería una vida bohemia en contraste a sus ideas moderadamente conservadoras. Fue amigo y admirador del poeta platense López Merino y de toda la obra de Discépolo.
Federico Della Croce falleció el 3 de enero de 1941, pero legado gráfico perduró un par de décadas. Finalmente el Diario La Opinión cerró sus puertas el 16 de marzo de 1972.

Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Ubicada actualmente en diagonal 117 y 63, la Facultad de Periodismo es una de las instituciones en su área más importantes de Latinoamérica. Se fundó en 1934 cómo “Escuela Superior de Periodismo”, siendo la primera del país. La brillante iniciativa del "Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires" y la Universidad Nacional de La Plata fue un éxito rotundo, solo en el primer año obtuvo 300 matriculados. 
Por aquellos años el país estaba sumergido en una grave crisis institucional marcada por la corrupción, los fraudes electorales, la persecución política, la censura y la creciente influencia de las ideologías fascistas. Es decir que fundar una institución profesional para el periodismo era un acto casi revolucionario.
Desde sus inicios la Escuela brindaba una formación gratuita, cuándo lo normal era que la formación superior pública sea arancelada. El financiamiento provenía de donaciones de los propios periodistas del Círculo. Para los fundadores era primordial el objetivo de consolidar la institución, por ello el personal docente y administrativo se desempeñaba en modo ad honorem (sin salario) con tal de mantener abiertas las puertas. No fue hasta 1954 cuándo la Escuela obtuvo fondos oficiales de la UNLP.
Tras pasar décadas de tensiones, persecución, asfixia económica y amenazas de represarias contra toda la comunidad educativa, en 1994 alcanzó la gloria. El Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata consideró pertinente y justo que se cambiara el status académico de “Escuela Superior” a “Facultad”. De esta manera se transformó en la primera Facultad de Comunicación Social y Periodismo de toda Latinoamérica. Actualmente brinda 2 carreras de licenciatura, un profesorado, tres tecnicaturas superiores y una docena de posgrados. Continuamente se producen contenidos de investigación, trabajos de extensiones y prácticas laborales de campo.

En las Calles y Avenidas
La ciudad de La Plata es conocida por poseer una nomenclatura numerada para las calles, avenidas, diagonales y boulevares; pero estas también poseen nombres que recuerdan a diferentes personalidades y suceso de la historia nacional y mundial. Muchos de estos son periodistas que han dejado su marca. 
La calle 43 homenajea al poeta y periodista Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte). La avenida-calle 52 fue bautizada también como “José Hernández”; poeta, político y periodista. La Avenida 60 recuerda al ex Presidente Bartolomé Mitre, fundador del Diario La Nación. La Calle 61 lleva el nombre de Dr Tomas García, historiador y periodista que falleció en la ciudad el 18 de enero 1917. Mientras que por su parte la avenida 122 rememora al Dr Manuel Miguez, un importante abogado, periodista, docente y comerciante de la ciudad. Por fuera del casco urbano, Mario L. Sureda es homenajeado con la calle 79, mientras Óscar Paz posee su nombre en la calle 78.
Por su parte también algunas plazoletas de la ciudad recuerdan a celebridades que ejercieron el periodismo. En diagonal 75 entre 22 y 57 se encuentra la plazoleta Florencio Sánchez. Frente a la Basílica San Ponciano, en diagonal 80 y 5, se encuentra la plazoleta “Moisés Lebensohn”. Por su parte Leopoldo Lugones posee su espacio verde en la intersección de diagonal 80 con calle 4 y 47.

Con frecuencia se critica la labor del periodismo. Puede más o menos agradable el fruto de nuestro trabajo, las opiniones o las formas en las que nos expresamos. Pero el periodismo es una parte central para la libertad de expresión, la garantía del acceso a la información y la consolidación de la democracia. Comenzó siendo un oficio y una pasión, actualmente también es ciencia con una metodologías propias. Y si bien en Argentina estamos acostumbrados una concentración mediática en Capital Federal, la ciudad de La Plata no deja de ser una de las mecas de la profesión. Muchas grandes figuras han nacido y/o pasado por estas calles. La principal institución de formación en Comunicación Social tiene sede central en nuestra ciudad. Y actualmente La Plata posee el segundo mayor registro de profesionales de prensa de todo el país.

Por eso, a  todos los colegas, con o sin título, Feliz Día del Periodista.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Archivado en:: ,