Pin It

Widgets

Las Huellas del Horror

Visita La Plata | 22:53 |

El 24 de Marzo de 1976 comenzó la última dictadura cívico-militar de la Argentina, una de las páginas más oscuras de la historia nacional. Una herida presente en nuestra ciudad mediante los incontables monumentos, museos, centros culturales, escuelas, calles y plazas que aun reclaman por Verdad, Memoria y Justicia.

Un recorrido por una de las páginas más oscuras de la historia nacional y un compromiso de “Nunca Más” volver a repetir las nefastas hojas del pasado. Dependiente de la Comisión Provincial por la Memoria, se trata de una institución que recopila y expone los documentos, relatos, informes, fotografías y obras de arte que aluden a los horrores de la última Dictadura Militar y la violación sistemática de los Derechos Humanos. Un espacio que invita a la reflexión y al compromiso por la democracia y los DDHH.
Se encuentra en la calle 9 Nº 984 entre 51 y 53. 

La Noche de los Lápices Rotos.
En el jardín el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires (7 y 58) se encuentra uno de los lugares más significativos de lo que fue el Proceso Militar, el Monumento a las víctima de la Noche de los Lápices Rotos. Es el cruel recuerdo de la represión contra los estudiantes secundarios que reclamaban solamente el cumplimiento del “Boleto Estudiantil” para poder ir a estudiar todos los días. El 16 de septiembre de 1976 fueron secuestrados, detenidos y torturados 10 referentes del movimiento, de los cuales 6 jamás volvieron.
También en la esquina de 1 y 59, junto a la Escuela Técnica N°6, se construyó un segundo monumento en tributo.

    


Casa Mariani - Teruggi.
En la calle 30 N° 1134 entre 55 y 56 se encuentra el último rastro de la familia Mariano-Teruggi, una de las únicas casas privadas en pie que expone la crueldad de cómo eran los operativos de represión. Daniel Mariano y Diana Teruggi habían comprado la propiedad en 1975 para vivir con su pequeña hija Clara Anahí. Como estudiantes universitarios y militantes, en el fondo de su casa instalaron una imprenta, pero el 24 de noviembre de 1976 todo cambió. Un operativo rodeo la casa a las 13:15 horas, a plena luz del día, y abrieron fuego. Hasta el día de hoy se conservan las huellas de las balas en las paredes. Posteriormente el lugar fue saqueado varias veces.
Ese día fallecieron Diana y cuatro militantes que se encontraban en el lugar. Daniel no se encontraba en el domicilio, pero fue secuestrado el 1° de agosto de 1977 en un barrio de San Carlos y jamás se lo volvió a ver. Por su parte Clara Anahí, de tan solo 3 meses de vida, continúa desaparecida. Ella es sobrina de María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani, una de las fundadoras de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. En su momento, el Monseñor Emilio Graselli le confirmó que Anahí seguía viva en manos de una familia adoptiva muy influyente.
La casa fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 2004.
“Esta casa en La Plata servirá de ejemplo para las generaciones venideras como la casa de Ana Frank en Amsterdam sirve como símbolo de toda la feroz cobardía de Auschwitz” – Osvaldo Bayer.

Plaza Islas Malvinas.
Si existe un lugar capaz de resumir todo lo que implicaron las diferentes dictaduras militares en la ciudad de La Plata, ese es la Plaza Malvinas Argentinas. Originalmente fue pensada para ser un predio de acceso público en homenaje al ex Presidente Domingo Sarmiento, pero en 1912 fue cedido al Regimiento 7 del Ejército. Aquí fue dónde 6 de septiembre de 1930 firmó la dimisión y fue detenido el Presidente Hipólito Yrigoyen ante el golpe militar de Felix Uriburu. En 1956 el Teniente Coronel Oscar Lorenzo Cogorno y otras 30 personas fueron fusilados por oponerse a la Dictadura de Eugenio Aramburu. También fue protagonista durante la lucha armada entre militares azules y colorados, concluyendo con el Golpe de 1966. Y finalmente, tras la derrota en la Guerra de Malvinas, los veteranos (conscriptos y subalternos) debieron organizar una histórica fuga porque los Mandos Superiores no les permitían volver con sus familias. Aun se conserva el inmenso portón de hierro que conmemora este suceso.

Rodeada por el Palacio Legislativo, la Casa de Gobierno, Sedes Judiciales y otras áreas de gubernamentales; este espacio verde siempre fue el epicentro de la vida y las manifestaciones políticas. Por eso nos encontramos con tres monumentos vinculados a los años de la dictadura. El primero en llegar fueron los Pañuelos Blancos pintados en torno a la figura del Libertador de América, una referencia las marchas de las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo. Más tarde se instaló el Monumento en homenaje al periodista, militante y literato Rodolfo Walsh; quien desapareció luego de escribir una emblemática Carta Abierta a la Junta. Y finalmente en el año 2021 se inauguró un inmenso pañuelo tridimensional que homenaje a las luchadoras de la Plaza de Mayo.

    

Julio López en la Plaza Moreno.
Ubicada frente al Palacio Municipal, este espacio verde es el epicentro de cualquier movimiento político local. Por eso mismo aquí regularmente se pintan murales horizontales que se renuevan eventualmente. El primero en realizarse fue rostro de Julio López, quien fue un testigo clave durante el juicio contra los represores Román Camps y Miguel Etchecolatz. 
Esta se trata de una historia doblemente trágica y llena de impunidad. Luego de haber permanecido detenido ilegalmente entre 1976 y 1979, tomó su compromiso con la democracia y enfrentó a sus verdugos, pero algo falló. Julio López recibía amenazas de muerte, pero tuvo que rechazar la protección a testigos porque esta no incluía a su familia. Finalmente sus convicciones se impusieron al terror, pero el precio fue muy alto. El 18 de septiembre del 2006, el día anterior a la condena contra sus captores, volvió a desaparecer. 
Desde entonces no se supo más nada de él ni hubo nuevo avances en la causa. Su imagen se volvió un icono del compromiso en la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia; pero también de la complicidad e impunidad aun latente. Su rostro también lo podemos encontrar en la Plaza San Martín, en el barrio de Los Hornos y en algunas facultades.

El Cementerio.
Una de las últimas etapas del proceso de la represión fue ocultar el cuerpo de las víctimas fatales. Uno de los lugares elegidos para encubrir los horrores fue el Cementerio de La Plata, un lugar a la vista de todos para blanquear los innombrables hechos. Aquí se armaron fosas comunes para personas presuntamente no identificadas. Con el paso de los años, los estudios forenses demostraron que aquí estaban varios de los “Desaparecidos”. 
En 1996 la Municipalidad de La Plata, junto a organizaciones de Derechos Humanos inauguraron en el Sector M de bóvedas el “Monumento a los Desaparecidos y No Identificados”. Más tarde, en el 2010 también se inauguró un mausoleo destinado a los “Desaparecidos Identificados”.

Centro Cultural Daniel Favero.
Ubicado en la esquina de 117 y 40, el Centro Cultural Daniel Omar Favero surge de una horrible cicatriz envuelta en un dilema ético. Daniel, de 19 años, era un estudiante universitario de Letras, escritor, músico y militante de la JUP. Fue secuestrado junto a su amiga Paula Álvarez en junio de 1977 en el marco del Circuito Camps.
Finalizada la Dictadura Militar, el gobierno democrático le entregó una reparación económica su familia, quien tuvo que plantearse el dilema ético de aceptar o no el dinero, y en tal caso cómo usarlo. La respuesta vino de los poemas dejados por Daniel: “Respiraré estos aires en fortines de barrio” (1976). De este modo surgió el Centro Cultural que lleva su nombre. Un lugar para la memoria, el arte y la cultura con un enfoque barrial y popular. 
Actualmente el CC cuenta con la sala “El Último Pájaro” destinado a recitales, espectáculos de cámara, conferencias y presentaciones. También se organizó la “Biblioteca Evaristo Carriego” en tributo al poeta fallecido en 1912, coincidiendo con el nombre que lleva la calle 117.

    

Aquí se encuentra el monumento más grande en conmemoración a las víctimas de la Última Dictadura Militar. Se trata de en un árbol invertido sobre una loma que es el epicentro de una serie de senderos. La obra fue realizada por el "Grupo Raíces” con la participación del reconocido artista Ricardo Cohen – Rocambole –. En su lateral se instaló una placa en mármol con los nombres de los Desaparecidos que residían en el barrio: Gladis Mabel Amuchástegui, Leonardo Zanier, José Luís Romero, Ángel “Coco” Ponce, Delia García y “Pichila” Fonseca.

Centros Clandestinos de Detención.
A lo largo y ancho de todo el Gran La Plata funcionaron varios CCD dónde se detenía, torturaba y asesinaban personas por sus ideologías, géneros, creencias o sus juntas. Luego de un arduo estudio recopilado en el Informe “Nunca Más”, y en trabajos posteriores, se pudieron identificar 21 lugares. Entre estos encontramos: El ex Batallón de Infantería de Marina N°3 (122 y 52), el ex Regimiento de Infantería N° 7, las Comisarías 1°, 2°, 5°, 8° y 9° de La Plata; la comisaría 2° de Ensenada, el Destacamento Policial Arana (640 y 131), la Estancia La Armonía (630 y 137), la Unidad Penal N°8 (av 53 y RP36), la Unidad Penal N°9 (76 e/ 9 y 12), la Sede de Prefectura Naval en Ensenada, la Escuela Naval Militar de la Isla Santiago, el Hospital Naval Militar de Ensenada (129 y 51), el Destacamento de Inteligencia 101 (La Cacha, av 53 y RP36), El Comando Radioeléctrico (12 e/ 60 y 61), La Brigada de Investigaciones (55 e/ 13 y 14), La Brigada Femenina (1 e/ 42 y 43), El Cuerpo de Infantería y Regimiento de Caballería de la policía (1 y 60) y la Jefatura de la Policía Provincial (2 y 51).

Baldosas y Placas de la Memoria.
Por medio del programa “Paisajes de la Memoria”, la Comisión Provincial por la Memoria ha realizado numerosas intervenciones artísticas en el espacio público dónde ocurrieron secuestros o asesinatos en manos de la Dictadura. Para eso se colocaron baldosas, placas, murales, pintadas, árboles, monolitos y mausoleos que señalizan domicilios, nombres y fechas dónde ocurrieron cada suceso. Podemos encontrar cada uno de estos mediante el mapa oficial virtual de la Comisión. Vale mencionar que aquí también figuran los sucesos acontecidos antes del Golpe Militar, es decir en manos de organizaciones como La Triple A y CNU en convivencia con las instituciones democráticas del momento.
Además cada Escuela, Facultad, Unidad Terciaria y sedes sindicales poseen sus propias placas y/o fotografías que conmemoran a las personas desaparecidas que transitaron por esas instituciones.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Archivado en:: , , , , ,