Museo Almafuerte
¿Quién fue el Profe Palacios?
Pedro Bonifacio Palacios fue un reconocido maestro rural que se comprometió a luchar en contra de las injusticias sociales de su tiempo. Él repudiaba que la educación pública sea solo para unos pocos, que los recursos sean escasos, que las infancias deban trabajar en vez de estudiar y que las autoridades locales abusaran de su poder para imponer la explotación laboral/social. Su actitud combativa despertó el rencor de las clases sociales privilegiadas, pero también la atención y el respeto del ex Presidente Domingo Sarmiento, quién le brindó su protección. Pero tras la muerte de su benefactor llegó una mayor persecución política. Los intendentes/comisionados le rechazaron masivamente la validez de su título como profesor y amenazaron su vida.
En 1887 se mudó a la ciudad de La Plata. Aquí no solo continuó con su pasión por la educación popular, sino que además encontró trabajo en de los diarios “El Pueblo” y “Buenos Aires”. Por si no fuera poco, también se concentró en su apasionada y temperamental producción literaria. De este modo se hizo muy famoso bajo el seudónimo “Almafuerte”. Una narrador casi anónimo que denunciaba todo funcionaba mal, pero siempre con una narrativa poéticamente esperanzadora.
Aun resuena su Piú Avanti: “No te des por vencido, ni aun vencido. No te sientas esclavo, ni aun esclavo”.
Una Casa Histórica
Caracterizado por un espíritu temperamental, apasionado y entregado al prójimo; la casona de Pedro Bonifacio Palacios tomó físicamente esta identidad. Don Pedro valoraba la honradez, la solidaridad, la lucha y la educación. No estaba interesado en los muebles de lujo, objetos de colección ni en las arquitecturas palaciegas. No podía concentrarse en el placer de las riquezas materiales mientras un infante carezca hasta de lo más básico (comida, ropa, medicamentos). Es aquí cuando aparece la primera gran particularidad de la institución: la sencillez.
A pesar de ser un Museo del tipo biográfico, casi no posee elementos materiales que fueron propiedad de Pedro Bonifacio Palacios porque él mismo no tenía pertenencias. Vivía en la prácticamente en la pobreza, y no por falta de un sueldo, sino porque se gastaba todo en ayudar a los demás. Pero la sencillez del edificio contrasta con la riqueza de sus obras literarias, sus amadas pinturas, carbonillas y los monolitos.Literalmente hablando el museo nos grita sobre
las hay cosas que el dinero no puede comprar.
En la Vida Todo Vuelve
Casi como si fuera un acto de noble poesía viva, cuándo en 1917 falleció Pedro Bonifacio Palacios, sus amistades tomaron el compromiso de fundar el Museo. En 1921, por iniciativa de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires, la Municipalidad de La Plata adquirió la casa mediante un remate público. Al poco tiempo se concedió la administración a la “Agrupación Bases”, que tenía como Secretario al Sr. Francisco Timpone. En estos años se reacondicionan los espacios y se crea oficialmente el Museo y la Biblioteca. Finalmente en 1945 volvió a ser administrada por la Comuna.
Gracias al porte voluntario de las personas que conocieron a Pedro Bonifacio, o que admiraban su obra, el Museo fue recuperando y adquiriendo nuevos elementos de exhibición. Recorrer sus salas implica un viaje hacía un pasado mediante pinturas al óleo, retratos hechos a lápiz, fotografías, recortes de diario, libros, esculturas, cartas/correspondencias y elementos de la música popular.
En el año 1936, la casa fue declarada Monumento Histórico Provincial.
En 1961, nuevamente por iniciativa de la Sociedad de Escritores de la Provincia, se convirtió en el Primer “Monumento Histórico Nacional” de la Ciudad de La Plata.
En los últimos años la institución también comenzó a brindar actividades específicas al público como espacios para presentaciones de libros, proyección de películas, respaldo a las actividades barriales, dictado de talleres de poesía e idiomas, representaciones teatrales y adhesión activa con el evento “Museos a la Luz de la Luna” (Noche de Museos).
Dirección: Avenida 66 N° 530 entre 5 y 6.
Entrada: Libre y Gratuita.
Horario: Lunes a Viernes de 9 a 17hs
Sábados de 15 a 18 hs.
Las visitas guiadas se realizan con previa coordinación con la institución.
Archivado en:: Museo, Museo Almafuerte, Museos, museos de arte, Museos de Historia