La Moreno: Paisajismo Francés
Además de ser la plaza más conocida e importante de la ciudad de La Plata, La Moreno suele considerarse entre las más hermosas. Esta condición no es una casualidad asociada a su relevancia, sino más bien el resultado de un muy detallado plan de diseño paisajístico.
Si bien la Plaza Moreno se encuentra en el corazón de la ciudad, rodeada de miles de autos y personas, en su interior reina una paz y una sensación de infinitud perfecta. Se puede caminar sin el ensordecedor ruido de los vehículos. Se puede apreciar los 360° del entorno casi sin hacer esfuerzos. Pareciera haber una continuidad natural con la Catedral, el Palacio Municipal y sus jardines. Y más aun, si se la mira desde cielo, su trazado y dibujos es casi una representación que continúa con trazado urbano. Todo esto solo se logra solo cuándo una hay un concepto de paisajismo del tipo francés.
El Poder sobre la Naturaleza
Para entender una forma de diseño hay comprender la ideología y los objetivos del momento. En este caso el llamado Paisajismo Francés nace en el siglo XVII, es decir en una Edad de Oro de la Monarquía Absolutista. Una etapa donde el Imperio Franco utiliza los éxitos económicos para imponer una imagen de superioridad mediante el Arte. El mayor exponente de esta época fueron el Palacio y los jardines de Versalles.
El Superintendente de los Jardines Reales Jacques Boyceau de La Barauderie escribió en 1638 “La razón principal de la existencia de un jardín es el placer estético que le da al espectador”. Con el detalle extra de que los espectadores eran la Realiza y los adversarios geopolíticos que debían reconocer la grandeza del Imperio.
En pocas palabras, el paisajismo francés busca rediseñar los espacios verdes en función de las necesidades estéticas de las personas, las instituciones y el Reino. Es el Poder Absoluto del Rey y del ser humano para crear un jardín estéticamente complejo como sinónimo de perfección. Esto no pasa en el paisajismo británico o japonés dónde prevalece un enfoque dónde la naturaleza silvestre es perfecta por si sola.
El Todo en una sola Vista
La competencia de Francia con sus vecinos no solo era una cuestión política o económica. En el trasfondo las monarquías competían por definir quienes eran los legítimos herederos culturales de la Antigua Grecia, considerada como la madre de la civilización. Por ende el paisajismo francés llevó al extremo la aplicación de las teorías de la geometría clásica.
Visto desde las alturas de un Palacio, los jardines franceses poseen figuras geométricas definidas, una organización que busca la simetría y que incluso puede ocultar la presencia del número áureo. En la Plaza Moreno se puede apreciar claramente una disposición simétrica de los sub-jardines que a su vez se alinean con las calles. Pero por si no fuera poco, las relación de largo/ancho de cada posee la proporción áurea de los griegos.
Desde el llano la Plaza Moreno también responde al paisajismo francés al respetar el principio de horizontalidad que se desborda en los laterales. Entre las avenidas 51 y 53 hay mucha vegetación, pero son todas de baja altura permitiendo una unión visual entre el Palacio Municipal y la Catedral. Las ligustrinas que delinean mejor el camino habrían llegado en los años 60, lo cual reafirma aun más el carácter francés También se pueden apreciar pinos, cipreses y jazmines continuamente podados, aunque en teoría algunos deberían tener forma de pináculos.
Con toda justicia se puede afirmar que el paisajismo francés es uno de los esquemas más antinaturales porque tiene muchas imposiciones humanas al desarrollo de la naturaleza. Pero también es el único que puede convivir en núcleo de las zonas metropolitanas remarcando la presencia de los Palacios. Justamente es un problema que posee las Catedrales de Colonia (Alemania), Notre Dame (Francia) y Milán (Italia) con plaza pequeñas y contaminadas con elementos muy verticales.
De Grecia a Francia y Argentina
Un elemento que nunca falta en los diseños de los grandes jardines es el uso de agua. Algunas corrientes del pensamiento utilizan arroyos, cascadas o estanques semi-artificiales; pero los franceses abrazaron las Fuentes de Agua y los Espejos de Agua. En la actualidad la Plaza Moreno posee 4 fuentes que engalanan las esculturas “Las Cuatro Estaciones”. Anteriormente también tuvo una enorme Fuente de Agua de unos 20 metros de diámetro y aun pueden apreciarse los restos de un acuario.
Un último elemento característico del paisajismo francés, pero compartido con Italia y Grecia, son los motivos alegóricos de las esculturas y elementos ornamentales. Si uno recorre la Plaza Moreno puede encontrar referencias a las mitologías greco-romanas: Las cuatro fuentes son representaciones de cuatro diosas. El famoso Arquero Divino que estaría atacando a la Catedral es el semi-Dios Hércules. Las caras “de demonios” en las vasijas son faunos. Y el árbol más presente en la Plaza son los Cipreses, el cuál se asocia con los Dioses Apolo y Hades. Nuevamente esta característica parte del deseo y la autopercepción de que Imperio Francés como herederos de Grecia.
Más allá de lo preciosa, sin lugar a dudas La Plaza Moreno de la ciudad de es un claro exponente del Paisajismo Francés y de la influencia ideológica en la región a través del racionalismo republicano. No por nada gran parte del mobiliario del predio fue fabricado en Francia y toda la ciudad ha sido comparada con la imaginada por escritor Julio Verne. La Plaza Moreno nació para embellecer y remarcar la prominencia del acto fundacional, pero también para remarcar una mirada antropocéntrica en el modelando el espacio público y las instituciones republicanas.
Archivado en:: Destacados, Paisajes, paisajismo, Plaza Moreno