En marzo del año 2013 era impensable que el Cardenal Jorge Bergoglio vaya a ser electo como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica. Hoy es casi impensable aceptar que ya no estará al frente del Vaticano. Pasaron 12 años y algunos especularon que solo sería un mandatario de transición, pero su papado será recordado como uno de los más influyentes.
A los pocos días de haber asumido, la ciudad de La Plata padeció la trágica inundación del 2 de abril de 2013, y ahí estuvo el Papa Francisco para ayudar. Desde entonces nunca dejó de trabajar; aun cuándo el mundo se vuelve cada vez más en su contra.
En 12 Años de Papado:
➣ Luchó contra los casos de pedofilia y abuso sexual perpetrado por miembros de la iglesia, incluyendo la expulsión del Cardenal Bernard Francis Law por el encubrimiento de 500 casos en EEUU y del Sacerdote Marcial Maciel, fundador de la Congregación Legionarios de Cristo y abusador/encubridor de 170 casos en México.
➣ Incrementó los controles y métodos de transparencia en las instituciones financieras del Vaticano, las cuales acarreaba muchas sospechas por lavado de dinero.
➣ Promovió el Diálogo Interreligioso entre las diferentes religiones y líderes del mundo.
➣ Respaldó las Causas Ambientalistas mediante el “Laudoto Si” y el “Laudato Deum”.
➣ Eliminó la Pena Capital dentro de la Iglesia Católica y dispuso un programa para la erradicación mundial de este tipo de castigos.
➣ Legitimó las Teorías de la Evolución y las Teorías del Big Bang al nombrarlas compatibles con la teología cristiana.
➣ Aceptó y amplió el debate sobre los derechos y la aceptación de las personas LGTBIQ+ dentro de la sociedad y la iglesia católica. A veces con posturas más a favor y otras en contra.
➣ Desburocratizó los trámites para el divorcio y defendió la postura de que las personas separadas pueden acceder a los diferentes sacramentos del credo.
➣ Participó en diferentes Procesos de Paz y acercamiento diplomático entre EEUU-Cuba, Ucrania-Rusia, Palestina-Israel, Myanmar y Sudán.
A lo largo de su papado y su vida también ha cometido errores, como todo ser humano. Incluso muchas de las personas que hoy lloran su partida no son creyentes católicos ni han estado siempre de acuerdo con Francisco I. Pero la sumatoria de cosas positivas, la magnitud de cada acto y lo revolucionario que fue para su espacio-tiempo es lo que terminó marcando su gobierno papal y la reacción transversal de la sociedad.
En un mundo cada vez más individualista, materialista y agresivo hacía la diversidad; en una de sus últimas palabras expresó: "No puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás". Un breve pero contundente mensaje en un año dónde recrucen los discursos de odio, las guerras, la polaridad social y la opresión. Es por este motivo que el Papa Francisco es despedido como un consagrado líder mundial del humanismo, la fraternidad, las libertades y las igualdades.
Desde el comunicado oficial del Arzobispo de Buenos Aires se concluyó qué: "Francisco está vivo entre nosotros, su legado está vivo. Se nos fue nuestro padre, pero lo amamos tanto que del corazón no se va más y en las entrañas de nuestro pueblo seguirá siempre presente".